En una oportunidad anterior, respondí al señor Márquez (ver aquí). El señor Márquez me responde, y ahora paso a refutar.
Para una mejor comprensión, colocare lo que el señor Márquez dijo:
«Estimado Sr. Rodríguez, Satanás, Dios, Job y el asunto de la “apuesta”. Me informa Ud. “es bueno que sepa que lo de Job no fue ninguna apuesta de Dios y Satanás” Yo comenzare pues por definir que es una apuesta Apuesta1: “Pacto entre dos o más personas que discrepan por el que la persona que no tenga razón o este equivocada es la que pierde dinero que se determine o cualquier otra cosa.” Apuesta2: “Pactar dos o más personas que el que acierte alguna cosa o gane en algún juego se llevará el premio que se haya establecido.” Apuesta3: “Arriesgar algo, por lo general una cantidad de dinero, en contra de otra persona sobre la base de los resultados de un evento futuro, tales como el resultado de una carrera o juego.” En el libro de Job (del cual no se sabe quién es su autor), Dios le propone a Satanás un convenio, estricto y condicional (Job 1:6-12). Satanás apuesta que Job blasfemaría contra Dios en su presencia si Dios extendiera su mano contra todo lo que Job poseía. Y Dios accede a un acuerdo, un pacto entre Satán y Dios con Job de por medio, una apuesta- La fe y la lealtad de Job vs. Satanás. Pero imagínese quien va a criticar a Dios por tal acuerdo, cierto? En Estados Unidos estamos avergonzados de que Thomas Jefferson, autor de la Declaración de Independencia, era propietario de esclavos. No hebreo antiguo estaba avergonzado de que Job era propietario de esclavos. Pensaron que una señal del favor de Dios para tener muchos esclavos. Por supuesto, tenemos tantos problemas hoy en día la defensa de nuestros valores como lo hicieron nuestros antepasados, pero las normas actuales son más altas de lo que eran entonces. No antiguo comentario sobre el sufrimiento de la esposa de Job, sus esclavos y ganadero, o sus hijos, ha llegado hasta nosotros. Los lectores modernos, sin embargo, sienten simpatía y empatía por su sufrimiento. Nuestros valores actuales han avanzado y mejorado por valores seculares. Job es inocente, y las conversaciones con sus amigos serán interesantes pero irrelevantes. Dios le destruye la vida a Job para resolver una apuesta con Satanás. Y Dios le dice a Satanás “…me incitaste contra el para que lo arruinara sin causa” (Job2:3), Y Satanás vuelve y lo “incita” de nuevo: “Piel por piel, todo lo que el hombre tiene dará por su vida” (Job 2:4) y Satanás renueva las condiciones de su pacto con Dios y vuelve al ataque en contra de Job, menudo juego! Dios no le explica a Job de su pacto con Satanás en vez de eso Dios evade el tema con la grandilocuencia y encauzamiento. Utilizando un hombre de paja, le pregunta a Job: «¿Dónde estabas cuando yo echaba los cimientos de la tierra?» Él incorrectamente implica que el sufrimiento de Job tenía un gran propósito cósmico demasiado complicado para Job de entender, pero no demasiado complejo como para sufrir la experiencia, así como el dolor de la rienda domestica al caballo. Y este es el Dios moral que tiene el bien de todos los humanos en mente. Sepa usted Sr Rodríguez que si esto no fue una apuesta “que venga Dios y lo vea”. Gracias»
Esto es irrelevante para nuestra conversación inicial, pero ya que lo menciona, pasó a decirle que:
1) Su definición de apuesta no se ajusta a Job, pues Dios no ganó nada ni el diablo perdió nada.
2) La fiabilidad o autoría de Job no es relevante para nuestro asunto.
3) Su comprensión de Job y su historia, tampoco.
Lo que sí creo es que se está encargando de elaborar un hombre de paja, pues mi argumento en respuesta al suyo es que Dios no determina las acciones de nadie.
Luego, el señor Márquez me dice:
«Sr. Rodríguez, Regresando a la existencia de Dios usted reclama que yo tengo que demostrar que Dios no existe, Yo repito que no hay prueba suficiente para determinar tal existencia, usted dice: “pero al parecer no sabe (Yo por supuesto) que la falta de evidencia no es evidencia para afirmar que algo no existe.” Yo no puedo alegar la verdad o la falsedad de una afirmación alegando que no existe evidencia de lo contrario o alegando la incapacidad (o la negativa) de una persona a presentar evidencia convincente de lo contrario. Ud. entonces no basa su argumento en el conocimiento sino en la ignorancia, en la falta de conocimiento (me consta que Ud. no es ignorante, observe bien) Esta impaciencia con la ambigüedad suele criticarse con la frase: “la ausencia de prueba no es prueba de ausencia”; es decir, se comete esta falacia cuando se infiere la verdad o falsedad de una proposición basándose en la ignorancia existente sobre ella. Excluye una tercera opción, que es que no hay investigación suficiente y por lo tanto la información suficiente para probar la proposición satisfactoria para ser verdadera o falsa. Tampoco permite la admisión de que las opciones pueden, de hecho, no ser tan solamente dos (verdadero o falso), pero puede haber hasta cuatro, (1) la verdadera, (2) falsa, (3) desconocido entre lo verdadero o falso, y (4) que es incognoscible (entre los tres primeros). Su uso del llamado a la ignorancia lo utiliza para desplazar la carga de la prueba. Ejemplo: si yo le sugiero a Ud. que hay vida en alienígena en el planeta Marte Y que a los Marcianos les encantan los “fritos” y yo le aseguro que esto es 100 X 100 cierto, yo le estoy añadiendo a lo que usted entiende que es lo real y yo le tengo que demostrar evidencia (si lo quiero convencer); porque la existencia de vida alienígena es una posibilidad, es interesante y se debe explorar, pero hasta que se demuestre a ciencia cierta es solo eso. Y como tal es irrelevante pues no tiene efecto profundo en el vivir cotidiano. Yo le pudiera decir que “Godzilla” existe y no se puede demostrar lo opuesto (como el monstruo del lago Lochness), pero usted no ve las Naciones preparando sus tropas para combatir al funesto lagarto. Yo siempre he dicho mientras más fantástico el reclamo, más fantástica la evidencia. Yo no puedo probar que Palas Atenea no existe, u Horus, Quetzalcóatl o la Bruja Voladora de Bonao (incluyendo la escoba), Para todas esas culturas todas esas Divinidades y sus reglas morales ejecutan infalibles e inerrantes dentro de su marco de referencia. Al igual que las 41,000 diferentes marcos de referencia dentro de las “Cristiandades” en sus variantes. Pero yo me supongo (y corro el riesgo de errar) que Ud. cree y tiene por ciencia cierta lo inerrante de su posición, y que el resto del planeta (y sus otras religiones) que no esté de acuerdo están errados. Y si mi suposición es cierta entonces es usted sublimemente afortunado. Pero como le dije corro el riesgo de errar. Pienso que las cosas se deben aceptar utilizando el método científico, no será perfecto pero es la mejor herramienta disponible a la humanidad. Gracias»
El señor Márquez dice que no debe probar la no existencia de Dios. Cualquier declaración de conocimiento, ya sea: “Dios existe”, “Dios no existe” o “no existe evidencia para creer en Dios”, merece una justificación.
Ahora, cometí un error al no completar la frase: “la ausencia de evidencia no es evidencia para la ausencia”. Lo que no especifiqué, es que esto solo es válido cuando se conocen a perfección ciertos factores. Por ejemplo, la ausencia de evidencia para océanos en estado gaseoso a presión y temperatura constantes, es evidencia de que no existen, porque existe evidencia de que a presión y temperatura constante, esto es imposible. Es en este caso, la ausencia de evidencia es justificable, y como usted no ha probado la incompatibilidad de un universo con la existencia de Dios, reclamar que en ausencia de evidencia su existencia se cuestiona, no es justificable. Por eso su punto no es correcto.
Lo más raro es encontrar personas que creen cosas y las afirman sin analizarlas. Usted dice:
“Pienso que las cosas se deben aceptar utilizando el método científico, no será perfecto pero es la mejor herramienta disponible a la humanidad”.
Esto se conoce como cientificismo, la posición filosófica de que solo lo que se puede demostrar científicamente o por la ciencia, es verdad o creíble. Esto aparenta darle un tono de intelectualidad a los que afirman esto, pero es todo lo contrario. Lo primero es que el cientificismo, al igual que el verificacionismo y el empirismo, se refutan así mismos, pues no pasan su propia prueba. En el caso del cientificismo, lo que usted cree, no se puede demostrar científicamente o con el método científico, su enunciado, pues: “solo lo que se puede demostrar científicamente o por la ciencia, es verdad o creíble”, ¡no se puede demostrar científicamente! Es decir, ¿cómo dices que eso es verdad cuando el mismo enunciado no se puede demostrar científicamente? O ¿puede usted hacerlo? Por esta razón el cientificismo es una auto-contradicción, y desde ahora, vuelva a pensar en aceptar solo “verdades científicas”, pues acepta un enunciado que no puede demostrar por ciencia.
Me iré más lejos, le demostraré cosas que usted acepta “por fe” (será, ya que no las puede probar por ciencia):
1) Enunciados filosóficos. Como el suyo, por ejemplo.
2) La existencia de una teoría de un mundo independiente y externo.
3) La naturaleza ordenada del mundo externo.
4) La certeza del mundo externo.
5) La existencia de la verdad.
6) La existencia de las leyes de la lógica.
7) La confianza en nuestras facultades cognitivas y sensoriales para deducir la verdad y justificar las creencias.
8) La suficiencia del lenguaje para describir el mundo.
9) La existencia de valores que se usan en la ciencia, como: “pruebe con sinceridad su teoría” e “informe con resultados sinceros”.
10) Enunciados metafísicos que no se pueden probar, como que el mundo fue creado hace 5 minutos con apariencia de haber sido creado hace muchos años.
11) No puede probar la moral ni la tan aclamada existencia del mal.
Entonces, me pregunto, si cree en lo que el método científico prueba, ¿Cómo cree en estas cosas también? Pues estoy seguro que cree en ellas, aunque no las pueda probar con ciencia.
Ya por último, el señor Márquez dice:
«Estimado Sr Rodríguez, De vuelta, Ud. me recuerda su silogismo: “Si no lo recuerda, lo colocare otra vez: 1)Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen 2)Los valores y deberes morales objetivos existen, 3)Por lo tanto Dios existe. Su argumento postula la existencia de Dios como elemento necesario (D = 1) porque hay valores y deberes morales que existen independientemente del ser humano (espero no errar, pero como usted alude en los intercambios yo «confundo términos» o estoy «falto de conocimiento» así que tengo buen margen de error, no cree?). Y si Dios es creador de todas las esferas de la realidad incluyendo los valores y deberes morales objetivos entonces Dios tiene que existir. Este silogismo es lógico, pero no tiene sentido. La frase “deberes y morales objetivos” (su # 2) para mi es incoherente. Son objetos?, Donde existen?, En que forma? Yo pienso que la moral depende de la existencia del ser humano, de otra manera estos “valores” son nulos y por ende se reduce la posibilidad de que Dios exista. No me es evidente que existan valores y deberes morales independientemente de lo que la humanidad cree en consenso. Yo postulo: 1. Si Dios no existe, no existen valores y deberes morales. independientes de lo que nadie cree. 2.Valores y deberes morales no son independientes de lo que nadie cree. Existen por consenso de creencias entre los seres humanos. 3.Por tanto, la existencia de valores y deberes morales no tiene relación alguna con la existencia de Dios. En el ejemplo práctico esta la diferencia. Cito de nuevo el genocidio ordenado por Dios contra los Cananeos (que admito como hipótesis) dice Ud. “usted reconoce que esos actos son «malos» y cualquier ser humano sensato y decente también lo condenaría. Ud. no cree en su argumento de “moralidad objetiva” y lo suelta como papa caliente y cita teorías morales subjetivas: 1. “es fácil condenar a una cultura sin conocer el ámbito socio-cultural de ese entonces.” 2. “La matanza de los cananeos fue un juicio de parte de Dios” 3. “todas sus oportunidades de cambiar la agotaron” 4. “Dios, que no solo es amor, sino Juez justo, juzgo” Todas estas razones indican que Ud. cree en la naturaleza subjetiva de los valores morales basado en lo que todos creemos colectivamente sobre ellos. No es evidente que existan valores y deberes morales más allá de lo que el ser humano piensa y cree. De ser de otro modo denos un ejemplo de un bien objetivo que todo el mundo cree que está mal, algún acto básico que todos creemos que es malo, pero es independientemente (es decir objetivamente) bueno a pesar de nadie lo cree así. Si los valores morales objetivos son siempre idénticos a nuestras creencias de consenso entonces su independencia es irrelevante. Somos perfectamente capaces de determinar los valores morales por un consenso de la creencia humana (solitos) y no hay necesidad de un agente externo (Dios) Hasta luego y Gracias».
A pesar de todo, el señor Márquez nunca volvió a mencionar su argumento: “la Omnisciencia es igual a determinismo, es decir, Dios determina de antemano que hace cada persona y el libre albedrío no existe”. Aun así, le voy a seguir respondiendo.
El me pregunta: ¿qué son los valores morales objetivos, qué forma tienen y cómo son? Al parecer él supone que deben tener forma, digo yo. Me pregunto si él siente indignación cuando ve los “actos malvados de Dios en La Biblia”. Pero, señor Márquez, ¿Qué es eso de indignación? ¿Qué forma tiene? ¿Es un objeto? ¿Dónde existe?
Antes de responderme, paso a decirle que los valores morales objetivos existen independientes del hombre, en una esfera trascendente y son propiedades del ser. ¿Va a refutar mi respuesta con el método científico?
Que no tengan sentido para usted es una cosa, la excepción no es la regla. Aunque en su visión cientificista nada debe tener sentido para usted, y no digo yo, si cree en algo que se auto-refuta.
Admite que es lógicamente válido, pero dice que no tiene sentido. Muéstrelo. Yo le mostrare el sentido que tienen. Lea esto.
Usted no cree en valores morales objetivos, pero los afirma al condenar el genocidio a los cananeos, pues su juicio moral solo tiene valor si es en base a una moral objetiva, pero sino, es irrelevante. Es decir, solo aceptando una moral objetiva, su condena es justa, pero si la moral es relativa, no tiene porqué imponer su punto de vista a una cultura anterior, porque para ellos eso era correcto. Ahora, que afirma ¿una moral objetiva o relativa?
Su condena solo afirma la premisa 2 de mi argumento moral, y le da validez a mi argumento, ya que no me ha mostrado porque Dios no es compatible con este universo.
Cuando dije que usted juzga a una cultura sin conocer su contexto cultural, no me referí a moral nunca. Me referí a las costumbres y prácticas de la época. Si supiera las atrocidades que practicaban los cananeos, como sacrificar sus hijos en el fuego y la prostitución ritual, entendiera que Dios como juez justo, y después de haberle dado 400 años para que se arrepientan, pudo juzgarlos con exterminio como parte de su juicio. A esto me referí.
Usted dice:
«Todas estas razones indican que Ud. cree en la naturaleza subjetiva de los valores morales basado en lo que todos creemos colectivamente sobre ellos. No es evidente que existan valores y deberes morales más allá de lo que el ser humano piensa y cre»e.
Pero como lo dije, nada de lo que le expliqué, insinúa que hablo de moral, sino que le explico lo que sucedió. Vuelvo hacerlo tomado de sus propias letras:
- “es fácil condenar a una cultura sin conocer el ámbito socio-cultural de ese entonces.” 2. “La matanza de los cananeos fue un juicio de parte de Dios” 3. “todas sus oportunidades de cambiar la agotaron” 4. “Dios, que no solo es amor, sino Juez justo, juzgo”
Dígame, ¿Dónde dice esto que apoyo una moral subjetiva?
Usted me dice:
«De ser de otro modo denos un ejemplo de un bien objetivo que todo el mundo cree que está mal, algún acto básico que todos creemos que es malo, pero es independientemente (es decir objetivamente) bueno a pesar de nadie lo cree así. Si los valores morales objetivos son siempre idénticos a nuestras creencias de consenso entonces su independencia es irrelevante. Somos perfectamente capaces de determinar los valores morales por un consenso de la creencia humana (solitos) y no hay necesidad de un agente externo (Dios) Hasta luego y Gracias».
También lo contrario es verdad. El holocausto nazi por ejemplo, ellos creyeron que hacían lo correcto. Pero eso está y estuvo mal. ¿O no? El racismo, por ejemplo, todos creían que era correcto, pero esa sociedad estuvo equivocada. ¿O no?
El punto es que, usted sigue afirmando una moral objetiva, aunque la niega, cada vez que afirma el mal en La Biblia. Si los hombres deciden que es bueno, su condena al genocidio cananeo es infundada, pues ellos decidieron que eso es bueno. ¿Sería bueno que se decida que violar niños y mujeres es bueno? ¿Sería bueno porque lo decidió la sociedad o los hombres?
Su tal argumento:
«1. Si Dios no existe, no existen valores y deberes morales. independientes de lo que nadie cree. 2.Valores y deberes morales no son independientes de lo que nadie cree. Existen por consenso de creencias entre los seres humanos. 3.Por tanto, la existencia de valores y deberes morales no tiene relación alguna con la existencia de Dios»
Carece de validez, pues es más plausible una moral objetiva, que su negación.
Mi argumento, y la razón verdadera de esta tertulia, es que Dios aunque sepa todo, no determina las acciones de nadie. Le dije que su argumento, que va así:
1) Por necesidad, Dios sabe que mañana iré al trabajo.
2) Necesariamente, si Dios sabe que mañana iré al trabajo, entonces iré al trabajo.
3) Necesariamente iré mañana al trabajo.
Comete un error en la lógica modal, por lo tanto no es válido. Vea aquí, por sí se le olvido.
Ahora, usted no toco esto, no sé si porque se dio cuenta de su error o porque se le olvido. Pero, su nuevo argumento:
1) Si Dios no existe, el mal objetivo existe.
2) El mal objetivo existe.
3) Por lo tanto, Dios no existe.
Afirma el mío. Veamos mejor:
1) Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
2) Los valores y deberes morales objetivos existen.
3) Por lo tanto, Dios existe.
El suyo:
4) Si Dios no existe, el mal objetivo existe.
5) El mal objetivo existe.
6) Por lo tanto, Dios no existe.
Para que su premisa 5 sea verdadera, tiene que suponer que la moral objetiva exista, lo cual afirma mi premisa 2. Como no ha demostrado invalida mi premisa 1, usted con su argumento afirma el mío.
Además, que su argumento no pretenda responder la pregunta: ¿Dios existe?, sino otra muy diferente: ¿Cómo un Dios bueno puede permitir el mal? Estas son 2 cosas muy diferentes y si Dios no tiene buenas razones para permitir el mal, eso no demuestra que no exista.
¡Gracias!