En una primera ocasión, respondí al señor Orbis sobre su planteamiento del mal y la existencia de Dios (ver aquí). Luego escribí un artículo sobre este tema y como la existencia del mal no refuta la existencia de Dios (ver aquí). Ahora, Orbis Beltre de ATEODOM me responde (ver aquí), y esta es mi respuesta.
El señor Orbis dice:
el ateísmo no niega a un dios; para los/as ateos/as eso no es relevante.
No voy a discutir su redefinición de ateísmo. Lo que me parece curioso es que más del 60% de su blog trata de este asunto: la existencia de Dios.
El señor Beltre, sigue usando su analogía de robot para enseñar que el mal es originado por Dios, y si no, Dios creó unas criaturas a las que no debe culparle del mal. La analogía de robots sigue siendo no aplicable al caso de los humanos, y comparar capacidad de elegir con obedecer por comandos de robots, es insostenible, pues un robot, si no realiza un comando, es porque esta defectuoso, no porque eligió libremente no obedecer ese comando. Por eso su analogía sigue siendo no aplicable.
Los ateos juegan a Dios al pintar un mejor mundo posible, el cual, pudieron haber creado. Orbis sugiere que Dios pudo haber creado un mundo donde sus criaturas pueden elegir libremente pero sin desobedecerle. Pero, ¿Cómo es posible decir que alguien es libre cuando no puede libremente desobedecer? Este no es el mejor mundo posible que Dios pudo haber creado. En este mundo, el amor, no se mostraría en su máxima expresión, y esto es, amar libremente, elegir amar a voluntad. Una criatura que ama sin elegir amar a alguien, no es una criatura que expresa la máxima forma de amor. Dios, como el ser máximamente grande, posee este amor máximo, pues es parte de su excelencia. Nosotros, como imagen suya, también poseemos no solo la capacidad de elegir libremente (como él la tuvo al elegir crear todo libremente), sino la forma de amar más excelente, la cual es el amor voluntario. Este es el mejor mundo posible, el cual ha sido el mundo que Dios creó: “que sus criaturas eligieran amarlo libremente”. El mundo que pudiera sugerir Orbis no es el mejor mundo posible, pues amar por obligación, no es amor. Gracias a Dios por no pensar así. Vea más aquí.
Con relación a los versos que colocó para justificar que todo pasa porque Dios quiere, le digo que:
1) 1 Crónicas 29:12; 2 crónicas 25:8, sí hablan de control.
2) Job 5:8-27, es un consejo a Job de que Dios causa el mal y lo cura, expresado en poesía. Job 5:18: “Porque él es quien hace la llaga, y él la vendará; El hiere, y sus manos curan. Esto probaría que Dios permite el mal para curarlo y hacerse ver aún más”.
3) Job 37:1-24, es un ejemplo de como Dios controla la naturaleza.
4) Salmos 135:6, es un salmo que en forma poética muestra que solo Dios es Dios porque su cualidad es controlarlo todo, contario a los ídolos.
5) Salmos 139:8, creo que fue un error suyo, pues no muestra a Dios tiene control de nada.
6) Salmos 147:5, solo reconoce la grandeza de Dios.
7) Proverbios 5:21, es una amonestación para andar bien delante de Dios, pues él ve las acciones de los hombres.
8) Proverbios 20:24, solo muestra que Dios tiene el control de todo para pagar al impío según su maldad (lea los versos 22 y 23).
9) Isaías 45:7, es una referencia de Dios a Ciro, como su escogido para castigar a las naciones que andan según sus pasos y no los de Dios; incluso, castigar a Israel, pues Dios le prometió un castigo si no guardaban su pacto. Deuteronomio 7:3-4: “Y no emparentarás con ellas; no darás tu hija a su hijo, ni tomarás a su hija para tu hijo. Porque desviará a tu hijo de en pos de mí, y servirán a dioses ajenos; y el furor de Jehová se encenderá sobre vosotros, y te destruirá pronto”.
10) Isaías 46:10, solo habla de que estas son características del Dios verdadero, contario a los ídolos,
11) Amos 3:6, solo habla del mal que Dios hará a Israel por desobedecer. No que en la naturaleza de Dios este hacer el mal.
12) Romanos 8:28, más bien lo contradice a usted y afirma mi punto, “ Dios tiene buenas razones para permitir el mal”.
13) Romanos 9:19-24, lo contradice otra vez y me afirma a mí, pues es una explicación de cómo Dios opera, pues soportó a este vaso de ira, el faraón, en este caso, hasta que llegó su momento. Pues Dios sabía que el faraón haría lo que hizo siendo faraón.
Estos versos en su mayoría hablan del control de Dios, pero tú vuelves a decir y afirmar que hasta la maldad pasa por voluntad de Dios. Sí y no. Sí, en el sentido mismo que se dice: “en el gobierno de Danilo ocurrieron muchos accidentes”; pero, Danilo no tuvo nada que ver, pues paso en su gobierno. Así, todo lo que pasa, pasa en el gobierno de Dios aun no siendo él su causante. No, porque este mundo, aunque Dios sea el soberano, él lo dejó a responsabilidad, pero no plena, del causante de su mal. Pero Dios vuelve este mismo mal, en algo bueno para los suyos (romanos 8:28). Aunque Dios permite el mal, no quiere que nadie se pierda (Ezequiel 33:11 y Jonás 4:11). Debes demostrar la incompatibilidad de Dios en un mundo donde existe el mal. Dios, aunque deja que este mundo siga su curso y muchas veces interviene en él, ya señaló un tiempo para juzgar y ya ha juzgado a satanás (juan 12:3; efesios 2:2).
La cuestión del mal no contradice, ni muestra falsa, la proposición: “Dios existe”, más bien, como mucho, se encarga de dar respuesta a la pregunta: ¿Por qué un Dios bueno permite el mal? Esto no tiene que ver con la existencia de Dios, sino con uno de sus atributos. Y, como dijera antes, lo mucho que lograrías es demostrar que nuestra compresión de Dios ha sido errónea, pero no que este no existe.
Me sorprende que digas que el libre albedrío debe ser una falsa porque esa palabra no está explícitamente en La Biblia. Te enumeraré palabras que usamos que no están explícitamente en La Biblia, pero ella sí enseña lo que connota esa palabra:
- Trinidad
- Omnisciencia
- Omnipotencia
- Omnipresencia
- Rapto
- Monoteísmo
- Ateísmo. Salmos 14:1: “Dice el necio en su corazón: No hay Dios”.
Ninguna de estas palabras está en La Biblia, pero esta enseña cada concepto expuesto.
Cometes un error en decir que Deuteronomio 30:19 contradice el libre albedrio. ¿No vio la palabra escoger? Compruebe que usted posee un error en lo que es libre albedrío, pues lo confunde con autonomía. El ser humano no es autónomo, pues dará cuenta de sus actos. Ahora, el sí posee capacidad de elegir. Su error es creer que autonomía y libre albedrio son sinónimos.
Deuteronomio 30:19 “A los cielos y a la tierra llamo por testigos hoy contra vosotros, que os he puesto delante la vida y la muerte, la bendición y la maldición; escoge, pues, la vida, para que vivas tú y tu descendencia…”
Este verso no contradice la enseñanza del libre albedrío, pues se ve que Dios le da la opción de elegir entre ambas posibilidades, pero ellos se atendrían a sus consecuencias. Esto sí es bíblico. Lo que no es bíblico es la autonomía, la cual usted confunde con libre albedrío. Además, ignora el contexto de este verso. Deuteronomio está escrito en la forma contractual de los tratados soberanos de los hititas del milenio 2 a.C., y este verso pertenece a la parte de los testigos, en donde se convocaba una lista de dioses como testigos del pacto; pero, en este caso, Dios convocó a los cielos y la tierra. También en la parte final de este tratado se añadían maldiciones y bendiciones para el que no cumpla su parte y para el que la cumpla, y es por eso que este libro menciona todo esto.
Donde exageró fue en decir que el diablo es un Dios igual a Dios. Los mismos versos de apocalipsis 12 muestran que el arcángel miguel, un ser inferior a Dios o a un dios, lo vence. Luego dice que los que le han vencido han sido por la sangre de Cristo (¿humanos venciendo a un dios?). Apocalipsis 20:1-3 dice que un simple ángel lo encadeno (¿a un Dios?). Mateo 25:41 muestra que “este dios igual de poderoso que Dios, fue juzgado y confinado a un lugar creado para su tormento”. ¿Aun afirma que satanás es un dios igual de Dios que Dios? Además, satanás fue creado, es decir, que la cualidad de un Dios, eternidad, no la posee, pues sería un ser contingente y no un ser necesario como Dios.
La llegada de este ser no trajo el mal en el mundo, pues génesis 1:13 dice: “Y vio Dios todo lo que había hecho, y he aquí que era bueno en gran manera. Y fue la tarde y la mañana el día sexto”. La palabra bueno es la palabra hebrea “tob”, que quiere decir o connota ausencia de cualquier tipo de mal. El mal entró en el mundo por Adán no por satanás. Romanos 5:12: “Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron”.
El diluvio nunca fue para juzgar al diablo, él está juzgado ya (Juan 16:11), sino para juzgar a los hombres. Génesis 6:13: “Dijo, pues, Dios a Noé: He decidido el fin de todo ser, porque la tierra está llena de violencia a causa de ellos; y he aquí que yo los destruiré con la tierra”.
Si supiera que la palabra “saber” en hebreo es “yadá”, y que esta significa: (1) conocer por observación y reflexión, y (2) saber por experimentación, sabría que en génesis 3 Adán y Eva conocieron o mejor dicho, experimentaron una culpa del mal, sintiendo miedo y deseos de alejarse de Dios y esconderse de él (génesis 3:8). No era que ellos no sabían el bien y el mal, sino que nunca habían experimentado la culpa y la vergüenza por practicar el mal o la culpa y vergüenza por una decisión ajena al bien. Dios sabe del bien y el mal por su omnisciencia (conocer cada proposición verdadera, tiene un auto-conocimiento no proposicional y este conocimiento es natural). Dios sabe del bien y el mal en su sentido diferente (el primer sentido de la palabra yadá) al de adán y Eva.
Usted dice que el libre albedrío se vio afectado otra vez cuando Dios le prohíbe comer el árbol de la vida. No, no se ve afectado, lo único que se afecta es la autonomía, lo cual La Biblia no afirma.
En Job 9:22-24, si lee el texto completo, sabrá que lo que quiere decir es que Dios sí quiere, puede hacer lo que quiere pues nadie le dirá nada y no hay arbitro entre él y nosotros (ver verso 33). Además que debe entender que es un género literario poético.
Usted dice: ¿Qué culpa tiene un embrión sino sabe elegir? Ninguna. ¿Dónde enseña La Biblia que lo tiene?
La Biblia sí dice que de ellos es el reino de los cielos y que hay que ser como niño para entrar en él (vea mateo 18:3 y 19:14). Un niño, hasta que no sienta culpa por hacer lo malo, tiene entrada al cielo libremente.
Creo que su creencia errónea viene de no comprender el salmos 51, pues entienda que esa es una poesía en una especie de genero tétrico, donde el salmista, luego de pecar, lo único que dice es que su sola concepción lo acredita como un pecador; pero, él usa este estilo porque está implorándole a Dios que lo perdone en su torpeza, pues alega que el hacer el mal estuvo presente desde que nació. Ahora, si David creyera que los niños van al infierno, no dijera lo que dijo de su hijo muerto. Lea por favor: 2 Samuel 12:22-23: “Y él respondió: Viviendo aún el niño, yo ayunaba y lloraba, diciendo: ¿Quién sabe si Dios tendrá compasión de mí, y vivirá el niño? Más ahora que ha muerto, ¿para qué he de ayunar? ¿Podré yo hacerle volver? Yo voy a él, mas él no volverá a mí”.
Lamento que no haya respondido a mi argumento original, pues el 70% de su artículo solo fue un argumento falaz, un hombre de paja, pues no tocó mi argumento. Donde lo empeoró aún más, fue en creer que con esos versos muestra que la moral no está fundada ontológicamente en Dios. No hablo de epistemología, pues ¿Dónde dije que necesita creer en Dios o La Biblia para ser moral? Tampoco use La Biblia para justificar algunas de mis premisas. Así que sus versos no debilitan ninguna de mis premisas, pues se basan en ontología moral, no en epistemología moral. Mi argumento moral es este:
1) Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
2) Los valores y deberes morales objetivos existen.
3) Por lo tanto, Dios existe.
Como vera, no mostró ninguna premisa como falsa ni menciono si el argumento no es hermético. Por lo tanto mi argumento es indestructible. Si quiere ver una defensa más amplia, siga aquí.
Usted, al reconocer un mal objetivo, afirma mi argumento. Veamos mejor:
1) Si Dios no existe, los valores y deberes morales objetivos no existen.
2) Los valores y deberes morales objetivos existen.
3) Por lo tanto, Dios existe.
El suyo:
4) Si Dios no existe, el mal objetivo existe.
5) El mal objetivo existe.
6) Por lo tanto, Dios no existe.
Para que su premisa 5 sea verdadera, tiene que suponer que la moral objetiva exista, lo cual afirma mi premisa 2. Como no ha demostrado invalida mi premisa 1, usted con su argumento afirma el mío.
Además, que su argumento no pretenda responder la pregunta: ¿Dios existe?, sino otra muy diferente: ¿Cómo un Dios bueno puede permitir el mal? Estas son 2 cosas muy diferentes y si Dios no tiene buenas razones para permitir el mal, eso no demuestra que no exista.
Ahora, parece sugerir que Dios creo a Adán y a Eva para pecar, pues sabía que lo harían. Esto presupone el determinismo. Este argumento también es inválido. Veamos:
1) Por necesidad, Dios sabe que mañana iré al trabajo.
2) Necesariamente, si Dios sabe que mañana iré al trabajo, entonces iré al trabajo.
3) Necesariamente iré mañana al trabajo.
Este argumento es invalido porque la conclusión, “necesariamente iré mañana al trabajo”, no se deduce de las premisas, pues viola las leyes de la lógica modal. Además, la verdadera conclusión seria: “iré mañana al trabajo”, lo cual me daría la posibilidad de cambiar de parecer, lo que aún, Dios sabría necesariamente. Lea más sobre esto, aquí.
Entonces, viendo que cometió la falacia del hombre de paja, pues no atacó mi argumento sino otra cosa, y nunca demostró porque mi argumento, el cual refuta al suyo, es falso, su artículo no es una refutación.
Repito, sus objeciones no tienen que ver con eso tan irrelevante para los ateos: “Dios existe”, sino con: ¿Por qué un Dios bueno permitiría el mal? Debe demostrar que él no tiene buenas razones para permitirlo.
Carlos Rodríguez, los/as ateos/as creemos que existe el Dios bíblico, de la misma manera que creemos que existe Macondo y su fundadador José Arcadio Buendía, en Cien años de soledad. También creemos que existe Batman y Superman; un libro de comic lo dice. Dios sí existe, pues la Biblia lo dice. Cuando tú puedas traer a la realidad histórica, a la realidad humana al Dios bíblico, o sea, sacarlo de la Biblia y explicarlo a partir del positivismo, entonces también vamos a creer en la existencia de ese Dios, pero ahora basaremos nuestra creencia en ese Dios, a partir de la ciencia, y no a partir de la mitología, de la culpa y del miedo. Hasta que no entiendas esto, Carlos Rodríguez, hallarás que mi argumento; que el argumento ateo, es una falacia, un hombre de paja. Te quiero, Carlos, apreciado amigo. Y qué bueno que estemos motivando estos debates!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Señor Orbis Beltre
Me asombra su manera de comparar mi argumento, y no solo el mio, sino el de cada filósofo teísta, teólogo y apologista a través de la historia, con una declaración fantástica como la de: «Dios existe si, en La Biblia». Mi argumento se baso en ontología moral, y a Dios como fundamento de esta moral objetiva: en que se parece eso a La Biblia? Usted llevo la conversación a epistemologia moral, alegando que mi argumento es falso por ciertos versos que «mostrarían» que Dios no es el fundamento de la moral objetiva. Su intento es fallido, no porque yo como cristiano no quiera aceptarlo, sino porque lógicamente me habla de algo que no refuta aspectos ontologicos. En que se parece ontología moral con epistemologia moral? Es mas, en que parte de mi argumento cite La Biblia como justificación de una de sus premisas?
Usted dice que traiga a Dios a la realidad histórica, a la realidad humana, fuera de La Biblia; pero, es eso lo que exactamente he hecho. Estoy probando, fuera de La Biblia, que la existencia de los valores y deberes morales objetivos, solo tienen razón y mejor explicación con la existencia de un Dios trascendente, atemporal, inmaterial y eterno. Si eso no es sacarlo de La Biblia, no se que sea. Además, La Biblia, como registro histórico fiable, prueba históricamente, con un método histórico objetivo y sin presuposiciones naturalista, que Dios existe. Hasta que no de una razón de porque no, no hay razón para pensar que no.
Otro punto, es que usted cree y afirma que las cosas deben ser probadas positivamente y cientificamente. Error grave. Con la ciencia no puede demostrar la lógica, la moral, la existencia de otras mentes a parte de la suya, como tampoco verdades metafísicas, como que el universo fue creado hace 5 minutos con apariencia de haber sido creado hace muchos años. Con la ciencia no puede demostrar su propio enunciado: «la verdad se adquiere con la ciencia». Puede demostrar cientificamente ese enunciado? No! Pero, aun así usted cree en ello.
Es mas fácil decir que La Biblia es mitología, pero mas difícil mostrar tal mito o incluso, supuestos plagios. Lo curioso es que los expertos en esa área, los asiriologos, con el método que existe para comprobar plagio, no encuentran plagio entre La Biblia y las literaturas orientales. Si usted puede hacerlo, con el método que hay, se lo agradecería.
Su argumento no es valido, no porque no quiero aceptarlo, sino porque por las reglas de la lógica, no se sostiene ni es técnicamente valido. Su articuló fue una falacia del hombre de paja porque mi argumento central lo desplazo y se enfocó en algo trivial. Su argumento: «el mal muestra que Dios no existe», no hace lo que usted cree. 1) Porque reconocer un mal objetivo (premisa 5), solo afirmaría mi premisa 2 (la moral objetiva existe), y demostraría mi argumento: «Dios es la única explicación plausible para los valores y deberes morales objetivos». 2) Su cuestión, no tiene que ver con la existencia de Dios, sino con un atributo de El, pues si Dios no es bueno, eso no demuestra que no existe, sino que no es bueno. Eso, Orbis, no niega su existencia, sino un atributo.
Por razones como estas, por análisis filosófico, es que no encuentro sólido su argumento y técnicamente erróneo. Además que, como afirme, existen buenas razones parta Dios permitir el mal.
Su argumento no es tomado en cuenta por eso, por lógica, reglas lógicas; no porque yo no quiere aceptarlos. Todo lo contrario, quisiera considerar un verdadero argumento.
Me gustaMe gusta
Considero las discusiones metafísicas entre ateísmo y teísmo como espurias, extremismos metafísicos: mitología versus su némesis que es su negativo; además de egocéntricas y tal vez solo de más valor político que filosófico. Se parecen a los debates entre capitalistas y socialistas, donde uno acusa del fracaso económico del comunismo, y el otro responde de las peores trampas del neoliberalismo; o sea disparan directamente a sus extremismos.
Mi opinión personal es que la teología es metafísicamente más válida que la a-teología, aún sustituya la epistemología y la lógica por mitología (la historia no los absolverá). Su fuerte es la ética, otra rama de la filosofía, y la que han utilizado como doctrina e instrumento político de apoyo a sus religiones (eso no es malo, aún sea una forma primitiva de enseñar ética – la biblia es un gran libro de ética, muy válido con todo y la alegoría del génesis y profecías nostradámicas para adornar). Por otra parte considero a Jesús como un gran maestro filosófico, y un mago tan bueno o mejor que cualquier mago moderno, pero no el «supermán» religioso y divino que quieren vender (y aquí, como ateos y teístas, tengo derecho a creer lo que quiera).
Como el debate entre tesis metafísicas no producen síntesis y sí más radicalismo, creo que los foros de debate entre estos temas, que no convencen ni hacen cambiar la opinión ni prejuicio de nadie, pudieran tener un valor educativo limitado.
Me gustaMe gusta
Tomando sus aseveraciones a este tema, y mas al teísmo cristiano, paso a decir que:
1) Primera vez que escucho a una persona casi afirmar que las preguntas mas fundamentales de la humanidad, como: Por que estamos aquí? De donde vinimos? A donde vamos?, no tienen importancia, como si da lo mismo saber o no por que existe algo en vez de nada. Gracias por mostrar que incluso, la investigaciones cosmológicas son irrelevantes.
2) El debate teísmo/ateísmo no tiene nada que ver con partidos políticos.
3) Usted puede verificar con objetividad (si quiere, claro) si La Biblia pasa la prueba del titulo que se otorga: «palabra de Dios». Como usted puede hacer eso? Viendo que mas de 400 años ( pero tomemos 400 años antes de Cristo, pues para esta fecha se cerro el canon del antiguo testamento) antes del nacimiento de Cristo se dieron mas de 250 profecías que el cumplió. Además, puede comprobar que la biblia posee conocimiento científico previo, como las leyes sanitarias registradas en levítico, las cuales estaban adelantadas para la época. O, tome por ejemplo, la proporción 6:1 del arca de Noé, la mejor para flotar, la cual se vino a saber hace 2 siglos atrás, pero ya la biblia registraba esto. Y surge la pregunta: como supo Noé esto? Un Dios trascendente le dio las medidas del arca a construir. Si compara el arca babilónica, la cual era un cubo, y como tal giraría sobre su propio eje si navegará; con el arca de la biblia, perfecta de proporción. Estas son solo unas cosas que lo hacen ver la superioridad de La Biblia.
4) Cristo no es un sabio maestro de filosofía, es Dios encarnado. Mostro su divinidad resucitando, lo cual se puede demostrar históricamente. Cualquier objeción a este punto, puede refutarlo con historia, no con suposiciones que muestran mas su punto de vista que la realidad objetiva.
Agradecería que identificara su ideología, pues no se si es ateo, agnóstico, etc.
Dios le bendiga!
Me gustaMe gusta
Creo que ninguna ni la otra, si acaso sería ignóstico.
Me gustaMe gusta
¿Mostró su divinidad resucitando? ¿y en esa suposición descansa toda su creencia y furor? por Dios! (el suyo), pensaba que el debate era filosóficamente más serio. He visto al mago Dynamo caminar sobre las aguas, y créame no lo considero divino; he visto otros convertir agua en algo parecido al vino, y magos orientales hacer trucos de catalepsia deteniendo sus funciones vitales y resucitando, y no los considero dioses.
No se si todo ese marketing mágico era necesario para motivar la ética cristiana (su evangelio es eso, ética y nada más); no se cuál es el objetivo de adorar dioses y confiar en su azar (los milagros son como las mutaciones genéticas, rejuegos estadísticos de la propia naturaleza); pero si el objetivo es producir cohesión social y reducir la entropía social, bienvenidas sean las religiones…pero abajo las iglesias.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Que gracioso leer que usted pensaba que el debate era mas serio en términos filosóficos, cuando usted basa su creencia en una doctrina filosófica que se auto-refuta así misma (agnosticismo). Se auto-refuta así misma cuando afirmas no tener conocimiento de Dios o no se puede conocer a Dios. Pero, como se ve, el agnóstico si posee un conocimiento acerca de Dios: «que no se puede conocer».
La resurrección de Cristo no es un truco mágico. Como usted mismo afirmo, sus magos fingieron morir, transformaron el agua en algo parecidoal vino, pero no era vino. Todo era algo parecido, pero no real. La divinidad de Cristo se ve en sus mas de 250 profecías cumplidas, muchas de las cuales se escapan del control humano, como el lugar de nacimiento, que en su tiempo no haya rey judío sino de otro pueblo y que los sacerdotes no puedan dar pena de muerte. Hicieron estos su magos? Ahora, usted podrá alegar en su ignorancia, que todo esto se escribió después que paso, a lo que yo le respondería: «los rollos del mar muerto, a través de la paleografía, se han datado en el siglo I a.C. En estos rollos (el antiguo testamento casi completo) se encuentran las profecías acerca de Cristo, un siglo antes de que el naciera. Así que, antes de comparar trucos de magia con hechos históricos fiables, pienselo.
Le gusta hablar mucho de ética, bueno, en que la funda? Deme un fundamento para la ética fuera de Dios, y vera que necesita de El. Dios es el fundamento ontológico, en términos meta-eticos, de los deberes y valores morales objetivos. Vaya a mi post donde explico el argumento moral y compruebelo.
Me gustaMe gusta
No dije agnóstico, dije ignóstico… ¿hechos históricos fiables? ¿quienes son sus fiadores, sus seguidores fanáticos que escribieron esa leyenda exagerada casi 100 años después de los hechos?.
La ética son las mismas leyes dialécticas aplicadas en la conducta humana y social. Por supuesto, no soy tan tonto para pensar que las leyes del universo se crearon solas de la nada y por inspiración y sueño. No creo en la magia, ni siquiera para crear el universo. Y así como creo que los dados de ese «creador» están previamente marcados; no creo que los vive lanzando de vez en cuando, ni por peticiones como el dios de las religiones; ni vive enviando mensajeros con capacidad de violar esas leyes solo para enseñar ética.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Te recomendaría que te documentes mas en el tema, pues afirmar que los evangelios o el nuevo testamento se escribió 100 años después de Cristo es por ignorancia. Al parecer no sabes que ya para finales del siglo I los padres apostólicos habían escrito cartas en donde citan al nuevo testamento. Eso quiere decir que para poder citarlo este ya debe haber estado escrito.
El problema fundamental contigo es que te afirmas en una cosmovisión llena de supuestos que son falsos, y lo peor, es que crees que son verdaderos. Crees erróneamente que los milagros son violaciones a las leyes naturales cuando en verdad son añadidos. La ley de la gravedad atrae a los cuerpos al centro. Esta fuerza (g), es contraria en sentido a una fuerza (N). Si agrego mas fuerza N, puedo hacer cosas que eviten ser atraído por esta fuerza g. Por ejemplo, en tu forma de ver los milagros, un helicóptero que vuele sobre el mar, es una violación a la ley de gravedad, pues la fuerza g no lo hace descender al centro. Pero tu dirás: «no desciende porque una fuerza contraria a la gravedad lo hace estas en el aire y sobre el mar», esta fuerza que se añade evita que caiga al centro. Bueno, acabas de ver una violación de una ley natural por añadir una fuerza N. Eso son los milagros, añadidos.
Me gustaMe gusta
Ahora me vas a dar clases de ciencia, de fuerzas, de acción y reacción. Todos los supuestos milagros que hacen los ilusionistas están basado en algún tipo de ciencia; y si existen los supuestos milagros basados dizque en oraciones y en poder de la mente, puedes estar seguro que aunque no lo sepamos ni tú ni yo, deben estar basados en alguna ley científica (el universo no es un relajo).
Las leyes biológicas y genéticas se basan en matemática de probabilidades, y cada cierto número de iteraciones ocurren mutaciones; eso se llama entropía y es una ley de la naturaleza (uds. le llamán satán); pues una negentropía biológica fuera de contexto, también debe darse por probabilidades, no porque ningún ser superpoderoso se le antojó de hacer trampas. Si así fuera, los bondadosos y todo el que rezara se salvaran, porque ¿qué hace a unos más privilegiados que otros?, ese sería un dios discriminador como dice Epicuro.
Ningún argumento religioso tiene asidero que no sea el de la fe. Es un argumento metafísico (no religioso) que la creación tiene un fin o un plan; las religiones solo le agregan que la creación no confía en el automatismo de ese plan, y debe estar interviniendo ocasionalmente para redirigirla a esos fines (eso creen también los que creen en extraterrestres). Eso, como la imaginación antropomórfica de dios, es una trampa de la razón ante conceptos que se salen de su ámbito. Es por eso que digi que todo debate que se base en discusiones filosóficas y no en ciencia es solo entretenimiento.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En tu ignosticismo (para mi, y muchos autores, no es mas que una mezcla de ateísmo débil y agnosticismo), tu cosmovisión, te refugias en un sin numero de doctrinas filosóficas que: (1) son erróneas, (2) se auto-destruyen ellas mismas, como el cientificismo, pues crees que todo se explica por ciencia y todo lo que no se verifique por ciencia no debe ser creído; pero, este mismo enunciado no se puede verificar cientificamente, y aun así, tu crees en la validez de el. (3) aceptar esas doctrinas filosóficas nos llevaría a un caos sin sentido, como por ejemplo el naturalismo. Si hablamos en términos de epistemología naturalista, las creencias (incluyendo las tuyas), no tienen razón ni sentido mas allá que la causalidad sin propósito, pues en un universo sin propósito, ciego y que no busca a verdad, no hay razón para confiar en lo que creemos. Ahora, en la practica, tu niegas todos estas doctrinas filosóficas, pero en teoría las afirmas.
El cientificismo que domina en ti, es bastante erróneo, pues te puedo enumerar cosas que crees y que no puedes demostrarlas por ciencia:
1) Las verdades metafísicas.
2) Las leyes de la lógica.
3) Los valores morales.
4) Etc.,
Crees en todo esto, aunque no puedas demostrarlo cientificamente. En mas, me voy mas lejos, con la ciencia no puedes demostrar el por que de las cosas, aunque si como funcionan. La ciencia puede describir sucesos, pero nunca ha dicho ni dirá por que suceden. No es que la ciencia no es buena, el error es creer que todo debe ser probado por ella para que sea verdad.
Decir que los milagros tienen explicación científica no niega que existan y sean producidos por Dios. Como explique en mi ejemplo, agregar una fuerza normal que es contraria a la gravedad, para caminar sobre el agua, no dice que no es un milagro ni que no tiene explicación por ciencia. Como veras, la ciencia solo dice o describe que sucedió, pero no por que. Ah! Con esto no digo que estoy deacuerdo con que los milagros tienen explicación científica, sino que eso no contradice los milagros.
No conozco a nadie que afirme que la entropía es satanás, mas bien, a entropía armoniza con un mundo en decadencia, lo cual afirmamos, y apoya un comienzo del universo, lo cual afirma la biblia en génesis 1:1, contrario a todas las religiones, que creen en un universo eterno. Este comienzo del universo es visto cientificamente gracias a la entropía, ya que un universo eterno no tendría energía útil en este punto, y si la energía se agota, hubo un tiempo que comenzó a agotarse, lo que señala cientificamente (como usted quería) un comienzo del universo. Aquí le doy otro argumento a favor de Dios (cosa que usted no ha dado, argumentos):
1) Todo lo que llega a existir tiene una causa.
2) El universo llego a existir.
3) Por lo tanto, el universo tiene una causa.
Usando su lenguaje, unos son mas «privilegiados que otros» porque han reconocido que Dios existe, y viven para adorarlo.
Decir que los argumentos «religiosos» (yo diría para ayudarte: argumentos en favor de la existencia de Dios) se basan en fe, es lo mas irracional que he oído. Esto habla de: (1) no has leído los post en los que comentas o no los entiendes, pues si lo hicieras notarías que se basan en lógica y evidencia, no en fe. (2) estas tan prejuiciado o te enseñaron que los teístas cristianos no usan la razón y la evidencia. (3) no sabes distinguir la evidencia en base a lógica y hechos de la fe.
En base a métodos históricos, evidencias científicas y buen uso de la lógica, se construyen los casos en favor de la existencia de Dios. Amigo, tu no has dado una sola razón en contra, o por lo menos señalar una falla lógica en mis razonamientos. Entonces, no has hecho nada, solo decir que la creencia de Dios es inútil, infantil, ilógico, etc. Espero aun una razón para no considerar la existencia de Dios, pero una razón que sea mas sólida que tu recurrente: «a mi no me parece». Eso no es un argumento, es un sentimiento subjetivo.
Me gustaMe gusta
No existen verdades metafísicas; una vez son falsadas se convierten en ontología o en leyes científicas. La ciencia es una aplicación de la lógica; la religión no lo es. Los valores morales no es más que ética; esta es hermana de la dialéctica, y por ende de la lógica. No he dicho que la ciencia puede explicarlo todo; de hecho hay una ley de incompletitud que evita que ese todo puede ser explicado por la lógica; lo que digo es que fuera de ese campo, lo que queda es la fértil imaginación y la fe; y la fe no es debatible, pues hacerlo solo indica que no confías en ella.
Yo no debato teología, me es irrelevante el debate de si dios existe o no, ya dije antes que pienso que el universo no se creó solo; lo que sí debato es el pensamiento religioso, mágico y mitológico, que cuando le conviene se recuesta en la ontología, y cuando no en la metafísica. También debato el argumento religioso que cree saber mejor que cualquier otra disciplina filosófica, cuales son las intenciones de la creación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
El universo no se creo solo, es verdad, necesita una causa atemporal, inmaterial y que este fuera del espacio, que sea poderoso y tenga voluntad.
No hay verdades metafísicas? Eso me suena a positivismo lógico. Que necesitas para verificar una verdad metafísica? En lo que respondes, paso a contradecirte y a mostrarte que si podemos saber la verdad metafísica de muchas cosas, como que: «el universo no fue creado hace 5 minutos con apariencia de muchos años», «existen mentes a parte de la tuya y la mía» y «podemos entender la naturaleza».
Me gustaMe gusta
En la comunidad científica internacional ya no se discute la historicidad del Jesús bíblico, se ha comprobado que dicho personaje, tal y como se describe en los cuatro evangelios de la Biblia, no es más que un invento manufacturado en el Concilio de Nicea del año 325 de nuestra era.
¿La mención del Jesús bíblico en el libro «Antigüedades judias» de Flavio Josefo? Comprobado, se trató de una falsificación de la Iglesia católica de la Edad Media.
¿El Sudario de Turín? Un fracaso del cristianismo en su intento por enlazar a la realidad objetiva a su mesías.
¿Existió un Jesús de una inteligencia extraordinaria y de un accionar igual? Pudo ser, pero el fraude lo corrompe todo y tal Jesús fue muy mal suplantado en la Biblia (ver al dios Horus de 3000 años antes del cristianismo); además, es para mucho dudar que una persona tan extraordinaria hubiera pasado desapercibida ante los intelectuales de su tiempo, entre todos estos intelectuales:
Apiano de Alejandría (95-165 d. C.), escritor alejandrino / Damis ( s. I), discípulo de Apolonio de Tiana.
Lucius Junius Moderatus (4 -70 d. C.), escritor romano / Apión (c. 20 a. C. – c. 45-48 d. C.), gramático egipcio.
Décimo Junio Juvenal (60 d. C. – Roma, 128 d. C.), poeta latino / Marco Anneo Lucano (39 d. C), poeta romano.
Apolonio de Tiana (3-97 a. C), filósofo de la antigua Capadocia / Epicteto (55-135 d. C.), filósofo griego.
Marco Fabio Quintiliano (39– 95 d. C), pedagogo hisponorromano / Aulo Gelio ( 130- 180 d. C.), escritor latino.
Dion Crisóstomo ( 40–120 d. C), filósofo e historiador griego / Aulo Persio Flaco (34-62 d. C.), poeta latino.
Marco Valerio Marcial (40-104 d. C.), poeta latino / Favorino (80-150 d. C), filósofo y retórico galo.Veleyo Patérculo ( 20- 30 d. C.), historiador romano / Filón de Alejandría ( 25 -50 d. C.), filósofo alejandrino.
Cayo Publio Cornelio Tácito ( 55-120 d. C.), historiador y político romano / Flegón (c. 137 d. C), historiador griego.
Pausanias de Lidia (s. II), historiador y geógrafo griego / Gayo Julio Fedro (15 -55 d. C.), escritor macedonio.
Plutarco (50-120 d. C.), historiador griego / Gayo Tito Petronio (20-66 d. C.), escritor romano.
Pomponio Mela (siglo I), geógrafo hispánico / Gayo Plinio Cecilio el Joven (63-113 d. C.), escritor romano.
Hermógones de Tarso (s. II d. C.), retórico griego / Publio Papinio Estacio ( 45-96 d. C.), poeta latino.Gayo Plinio Cecilio el Viejo (23-79 d. C.), escritor romano / Publio Valerio Máximo (finales del s. I a. C.), escritor romano.
Cayo Suetonio Tranquilo (69-140d. C.), historiador / Luciano de Samósata (125-181 d.C.), historiador y biógrafo romano.
Quinto Curcio Rufo (s. I e. C), historiador romano / Cayo Valerio Flaco (s. I e. C), poeta latino.
Lucio Anneo Floro (s. I-s. II d.C.), historiador romano / Lucio Anneo Séneca (4-65 d. C.), filósofo romano.
Tiberio Catio Asconio Silio Itálico ( 25-101 d. C.), poeta latino / Claudio Ptolomeo (85-165 d. C.), astrónomo y matemático greco-egipcio.
Lucio Flavio Arriano (92-175 d. C.), filósofo e historiador griego / Theon de Smirna (c. 70-ca.135), astrónomo griego.
¿Profecías sobre el Jesús bíblico en la Biblia? Por supuesto que sí. Y había la necesidad de hacer que tales se «cumplieran», por eso crearon al «Hijo».
¿La Biblia es una fuente histórica confiable? Sí, lo es. Teniendo un conocimiento básico de la historia de la humanidad, la Biblia nos revela, una vez le dispensamos una lectura comprensiva, que se trata de un libro compuesto de plagio casi en su totalidad.
¿Ciencia en la Biblia? Por supuesto que sí. Pueden hallarse en la Biblia algunos apuntes científicos, el problema es si tales son producto de la incidencia de un dios… y a juzgar por los 10 Mandamientos que el dios judio «le dio a Moisés en el Sinaí», pero que en realidad se trata de un arreglado copy paste del Código de Hammurabi de los egipcios, tendríamos que preguntarnos qué de la Biblia es humano y qué es de un dios. Favor de ver también la civilización sumeria, la más antigua de la que se tenga registro.
¿Moral en el dios judio? Lo moral tiene una sujeción cultural, por tanto no hay que regatearle moral a tal dios. Lo que sí puede revisarse es de qué moral se trata. Y asumiendo que la Biblia sea la palabra del dios judio, otra vez echemos un vistazo a lo que es moral según ese dios:
AMARÁS A TU DIOS SOBRE TODAS LAS COSAS / Dios se arrepiente de su creación / Génesis 6:6
NO TOMARÁS EL NOMBRE DE DIOS EN VANO / Dios pone espíritu de mentira en la boca de profetas para que hablen en su nombre / 1de Reyes 22:23.
SANTIFICARÁS EL DÍA DEL SEÑOR / El Jesús bíblico trabaja haciendo milagros / Lucas 13:12-16.
HONRARÁS A TU PADRE Y A TU MADRE / Dios premia el engaño de Jacob contra su padre Isaac / Génesis 27:35 / Génesis 28:13-15.
NO MATARÁS / Dios se lo pasa matando: Génesis 6:7 / Génesis 19:24-25 / Génesis 38:7-9 / Éxodo 32:27 / Números 15:32-35 / Números 21:6 / Números 31:9 y 17 / Levítico 20:13 / 1 de Samuel 15:3 / Números 16:35.
Atención especial aquí:
Dios mató a Onam porque éste se negaba a embarazar a la esposa de su hermano difunto, Er. Génesis 38:7-9.
Dios habló a Moisés, diciendo: “Apartaos de en medio de esta congregación, y los consumiré en un momento”. Y mató Dios a 14,700 personas / Números 16:44-49
Dios ve bien a Finess, quien con una lanza atravesó los cuerpos de un hombre y de una mujer causándoles la muerte instantáneamente / Números 25:8-11 / Dios hace efectiva la maldición de Eliseo y envía dos osos que despedazan a 42 niños por éstos haberle dicho calvo a Elisio / 2 de Reyes 2:23-24 / Dios envió una peste en Israel, y mató a 70,000 personas / 1 de Crónicas 21:14.
Para quienes dicen que el Jesús bíblico caducó la saña de manufactura «divina» contra la humanidad
Nota: “No penséis que he venido a traer paz a la tierra; no he venido para traer paz, sino espada. Porque he venido para poner en enemistad al hijo contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; y los enemigos del hombre serán los de su casa / Mateo 10:34-36. (Tremenda contradicción -una más- con el 4to. Mandamiento).
NO COMETERÁS ACTOS IMPUROS / Dios se deja tentar de Satanás y permite que éste arruine la vida de Job / Job 1:12-19 («No tentarás a Dios». Mateo 4:7) ¿Qué pasó ahí, Job? / Dios embaraza a una adolescente / Mateo 1:18.
NO ROBARÁS / Dios consiente el robo y pide su porción / Números 31:26-54.
NO LEVANTARÁS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRAS / Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira / 2 de Tesolonicenses 2:11.
NO CONSENTIRÁS PENSAMIENTOS NI DESEOS IMPUROS / Dios le pide a Abraham que mate a su hijo Isaac / Génesis 22:2 / Dios los entregó a pasiones vergonzosas / Romano 1:26 / Dios le manda un espíritu malo a Saúl para que lo atormente / 1 de Samuel 16:14. ¿Habías creído que los espíritus malos estaban al servicio exclusivo del tal Satanás bíblico? Nunca habías estado en mayor equivocación!
NO CODICIARÁS LA MUJER DE TU PRÓJIMO / Dios ordena que sean repartidas como botín de guerra entre los hijos de Israel 32 mil mujeres doncellas / Números 31:35-36 / Dios pide que sean reservadas para él 32 mujeres doncellas / Números 31:40. ¿Para qué querría Dios 32 mujeres doncellas?
Orbis Beltré – ATEODOM / Asociación de Ateos Dominicanos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Como iba a refutar la tesis de los supuestos intelectuales que no mencionan a Jesus y son contemporáneos a sus época, voy a dar respuestas a todas sus inquietudes y cuestiones, en un post.
Me gustaMe gusta
Carlos, no se trata de supuestos intelectuales todos esos que te he señalado antes. Y como habrás observado, algunos son muy próximos al tiempo en que habría vivido el Jesús bíblico. Sería muy importante además, que te refirieras al plagio bíblico que contiene el pentateuco, empezando con la «creación» de Adán y Eva, el diluvio y los 10 Mandamientos, por ejemplo. Carlos, por favor, también, si observaste «lo que es moral según el dios judio», dinos tu opinión esta vez..Te quiero, amigo!
Orbis Beltré – Relacionista público de ATEODOM / Asociación de Ateos Dominicanos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido Orbis
Tu argumento es uno que se conoce como argumento del silencio. El hecho de que esas personas no mencionen a Jesus, no quiere decir que Jesus no existió. Hay 2 cosas que ignoras y que paso a explicarte:
1) La histografía clásica no es la misma que la moderna. En la histografía clásica, de las cosas que se escribían eran de reyes y guerras, y en algunos casos, de historia universal. Los historiadores clásicos no tenían mas interés que en escribir sobre estas cosas, pues su publico no era la plebe, sino la alta clase. Ahora, sabiendo esto, cabe analizar: habría razón para escribir sobre un judío acusado por su propio pueblo de blasfemo, y condenado a una muerte tan vergonzosa como la muerte de Cruz? Que de interesante tiene esto para este tipo de escritores?
2) Al contrario, en vez de esperar que se mencione a Jesus, se esperaría que no, pero vemos que algunos si lo mencionan, hecho que a los historiadores les ha sido evidencia para afirmar que Cristo si existió. Escritores que lo mencionan, como flavio josefo (que no tenia razón para mencionarlo) y tacito (tampoco tenia razón para mencionarlo), dan evidencia de que Jesus si existió. Ahora, demuestre, como dice usted, que estas menciones son un fraude, y le pido que use un análisis mejor que el que poseen en su blog, me refiero al de Mario Bonetti.
Por estas razones su argumento del silencio no es valido, pues ignora que estos historiadores solo tenían un interés al escribir historia y Jesus no era de su interés.
Ilustreme señor Orbis y mencione los plagios. Muestre su método y vamos a ver si es mejor que el de los asiriologos.
Acerca de la moral, le expongo que en muchos de sus versos desconoce el contexto histórico-cultural, pues cuando jesus dijo que vino a poner espada y enemistad, esta era una señal que los judíos esperaban cuando el Mesías viniera, por esto Jesus, uso esto para dar a entender que el Mesías ya ha llegado. Esta señal, como los dolores de parto y el derramamiento del Espíritu, eran señales que los judíos esperaban en la época en la cual el mesías aparecería. Jesus, al usarlas en el, estaba diciendo: «yo soy el Mesías».
Sus versos no socavan la existencia de Dios, pues esos versos hablan de epistemología moral, y como mucho, en el peor de los casos, danarían nuestra imagen tradicional de Dios, pero no niegan su existencia. Coloque en este blog una defensa de la existencia de Dios en base a la ontología moral, lo que usted, con su epistemología moral, no socava este argumento. Aquí le dejo mi defensa de la existencia en base a la moral ontológica.
Me gustaMe gusta
Todo eso es sentido de percepción, y no es campo de la metafísica sino campo de la neurociencia. Si lo puedes percibir no puede ser metafísico, simplemente porque la magia no existe. Cuando algo se sale del programa lógico de nuestro cerebro intentamos intuirlo, esto es filtrarlo a través de dicho programa; esto es el «positivismo». La cuántica por ejemplo, es un tipo de física subatómica que pone loco nuestro programa lógico de percepción secuencial, debido a que no podemos percibir al mismo tiempo la función de onda y la de partícula; pero ni es magia, ni es metafísica.
Las preguntas de la metafísica son: qué, quién, y por qué; y a ese campo solo le quedan: el estado de la materia anterior al big bang; la creación y mecanismo de ejecución de las leyes del universo; el fin de su existencia; y el rumbo de nuestra información cerebral luego de la muerte, y tipo de enjuiciamiento de esa data. Y todo eso solo podemos imaginarlo o con intuición lógica, o con mitología religiosa.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Percepción? Vaya, que interesante… Son asuntos metafísicos del ser como el ser, en este caso la realidad del universo espacio-tiempo.
Ya le dije: «si dice que la religión es mitología y habla de la inutilidad metafísica, demuestre con hechos, no con opiniones». Lo curioso que si no es por una metafísica de la verdad, usted no supiera lo que es, tanto que pretende dar con ella. Solo sabes lo que es la verdad, gracias al estudio de la metafísica.
Me gustaMe gusta
La Filosofía solo intuye y deduce argumentos, desde que nos hacemos preguntas ya hacemos filosofía, y la metafísica solo es una parte de ella; pero es la ciencia con sus métodos de falsación quien valida y da valor de verdad. El pensamiento mitológico, la simbología, es un atajo de nuestro cerebro, que consume el 25% de la energía del cuerpo y está diseñado para ahorrarla, siendo el análisis o razonamiento lo que más la consume. Decir que esto es útil o inútil, o peligroso en la evolución y supervivencia humana, sería como decir que dormir también lo es.
Dije antes que la religión se recuesta de la ética para su proselitismo social; y su teología es metafísica simbólica. Hasta ahí todo bien, hasta que intenta forzar una epistemología que viola todas las leyes universales y el sentido común. Las religiones modernas han ido reacondicionando con el paso del tiempo todas esas ideas primitivas, pero todavía queda pendiente como se aprovechan del azar y las probabilidades, de la manipulación del miedo y el deseo, y otras estratagemas maniqueistas. Si no existieran las iglesias y sus agendas políticas, todo eso hubiera evolucionado más rapidamente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La ciencia es que valida y da valor de verdad? Vuelves a caer en el cientificismo! La ciencia no valida y da valor de verdad a lo que no puede, como: enunciados metafísicos, valores morales, juicios estéticos, etc. Tu no puede probar cientificamente que la ciencia es la que valida y da valor de verdad. Esto lo presupones filosoficamente y los crees sin demostrarlo cientificamente para saber si es verdad. Entonces, te contradices tu mismo. Si no tienes una metafísica de la verdad, no sabes lo que es la verdad. La ciencia no dice absolutamente nada acerca de la verdad. Esto, es metafísica, la que no tiene sentido para ti.
Mencione que abrazas el positivismo lógico porque decir que los enunciados metafísicos no tienen valor para ti, fue lo mismo que dijeron los positivistas y su famoso circulo de viena, pues para ellos nada que no se verifique empiricamente tenia sentido. Sabes que eso es falso, pues la experiencia nos muestra que no. Entonces, a donde quiero llegar? Hacerte saber que discusiones metafísicas si tienen sentido y se puede verificar su valor de verdad, como por ejemplo: «Dios como ser metafisicamente necesario para explicar la existencia de los seres contingentes, el espacio-tiempo, valores y deberes morales objetivos, etc. Esto tiene sentido y se puede verificar, que para ti no, es otra cosa llamada «subjetivismo».
Como dije anteriormente: «si tienes algo que demostrar en contra del teísmo cristiano, hazlo con hechos, no con opiniones».
Me gustaMe gusta
Cientifismo es solo un peyorativo o estratagema de satanización; dije antes que la ciencia nunca podrá explicar el todo porque hay leyes y paradojas que no lo permiten. La estética, la moral, todo eso será desnudado con el tiempo por la neurociencia. Recuerda que no existen conocimientos ni paradigmas absolutos, sino que se van construyendo con el tiempo, y asímismo lo que llamas «verdad».
Vuelves a manipular al hablar del empirismo; lo que no podemos verificar lo intuimos o lo imaginamos dije también. Dios es una variable necesaria para explicar el nacimiento del universo como lo es la constante de gravitación para la fórmula de la fuerza de gravedad (un símbolo). No tengo nada contra el teísmo; son las religiones que son un puro disparate.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Querido solrac
Veo que tienes fe, si, fe en que la neurociencia explicara muchas cosas que aun no hace.
La verdad es absoluta.
Dios no es una constante, pues una constante no causa nada. Para ser la causa adecuada del universo necesita tener voluntad, lo que no posee una constante, sino un ser personal. Dios es un ser personal incausado, necesario, atemporal, inmaterial y a-espacial.
Me gustaMe gusta
Pero lo hará, porque nada de eso es mágico, y si no es mágico es lógico. Eso no es fe (optimismo excesivo) ni convicción, ni profecía; es extrapolación lógica. La única verdad absoluta que conozco es que las leyes del universo siempre se cumplen, todo lo demás es especulación metafísica. Que pena que en la historieta de Jesús, éste no hubiera contestado a Pilatos al ser preguntado sobre qué era la «verdad»; nos habría ahorrado toda esa especulación filosófica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Historieta? Bueno… Vuelvo y te menciono: «si consideras que La Biblia o el teísmo cristiano es falaz en su doctrina central, la resurrección de Cristo, tienes la oportunidad de ofrecer razones de por que desconfiar en la historicidad de estos hechos.
Ya te mencione que las profecías cumplidas es parte del arsenal de la apologética probatoria para mostrar la veracidad del teísmo cristiano. Si se demuestra que las profecías son antes del hecho, se concluye que este libro, La Biblia, es especial. Tomemos la septuaginta (comenzó a escribirse en el 250 a. C.) como ejemplo. Mas de 250 profecías que Cristo cumplió están ahí, registradas 250 años antes de Cristo. Necesitas una refutación mas seria que la de tu mago o tus chamanes catalecticos. Una catalecia no es igual a la muerte por asfixia en la cruz, ser traspasado por una lanza y resurrección, como la de Cristo. Si 250 a. C., no te gusta, te complacere con 100 a. C., pues esta es la edad data para los rollos del mar muerto.
Este tipo de caso acumulativo habla de historicidad, hay un rigor histórico, no fantasía como tanto afirmas. El problema con tu metodología es que no es método, sino prejuicio filosófico.
Me gustaMe gusta
¿El empirismo no tiene sentido, pues la experiencia nosmuestra que no? ¿Es eso una nueva paradoja?
Me gustaLe gusta a 1 persona
No es lo que dije. Dije: «no tiene sentido decir que los enunciados metafísicos carecen de sentido en base a que el positivista lógico, para validar algo, se basaba en el empirismo». No tiene sentido decir que un enunciado metafísico carece de sentido si para mi lo que tiene sentido es lo que puedo verificar de forma empírica.
Me gustaMe gusta
¿Y quién dice que los enunciados metafísicos carecen de sentido?, ellos son una proyección de nuestra intuición lógica; solo que no pueden ser falsables. Lo que no tiene sentido es la fantasía, el mito.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No tiene sentido la fantasía con que la religión pretende sustituir esos enunciados metafísicos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Tendría que ilustrarnos por que, o donde es que usted ve la fantasía?
Aclaro que el teísmo que defiendo es el teísmo cristiano.
Me gustaMe gusta
Podemos dar todas las vueltas en círculo que quieras, y al final siempre volveremos al principio: El explicación del universo necesita de un creador o causa primera; pero ese creador, ni la creación, necesitan de una religión.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Eres Deísta.
No se si llamarle religión, pero esta, solo anuncia que ese creador se interesa por la humanidad y que se hizo hombre para darnos un mensaje especial y morir por nosotros. En base a ese mensaje, «evangelio», se predica y se dice que ese creador se auto-revelo y que las huellas de su auto-revelación se pueden ver en La Biblia, la cual luego de una análisis textual e histórico, demuestra ser la palabra inspirada de Dios.
Me gustaMe gusta
¿Ves?, no llegamos a nada. Talvez esta dialéctica produjo síntesis para terceros; pero en lo que respecta a tí y a mi, seguimos donde empezamos; y es que las cosmovisiones construidas por uno mismo, y que pensamos que son la gran auto-obra de autoformacion intelectual, jamás aceptaremos modificarla solo por argumentos filosóficos ajenos. Ese egocentrismo cognitivo es tan fuerte, que todavía hay religiones que no aceptan abandonar dogmas que han sido barridos por la ciencia; ni científicos que se atreven a abandonar las compensaciones emocionales que les ofrece la religión. Fue un honor debatir en persona con un apologeta.
Me gustaLe gusta a 1 persona
No se porque dices que no llegamos a nada. No niegas que Dios exista. Tu inconveniente es que te faltaría aceptar que Dios se interesa por ti. Para ello, te explique que se auto-revelo en La Biblia y que eso se puede comprobar.
Me gustaMe gusta