Aunque en su mayoría de casos, los ataques y silogismos ateos que se presentan en este blog son de carácter global, y no como pretende el blog, de carácter local (dominicano), en esta entrada sí presentaremos un análisis de las afirmaciones y argumentos presentados por quienes dicen ser ateos en República Dominicana.
Hasta ahora, y es de mi conocimiento, solo existen 2 entes representativos del pensamiento ateo/escéptico dominicano, los cuales son ATEODOM (asociación de ateos dominicanos) y SER (sociedad escéptica racionalista). Si existen más, hasta ahora no he escuchado de ellos. Estas 2 entidades, más ateos particulares que abundan en la sociedad y en la web, con sus ataques a la religión, constituyen, tal vez sin proponérselo (puede que sí), el pensamiento ateo dominicano. Es a este conglomerado de afirmaciones que haremos un análisis para ver su solidez y coherencia.
Cabe destacar que la defensa de este blog es teísta cristiana. Lo que quiero decir con teísmo cristiano es que a pesar de que existen una serie de argumentos que pueden ser usados para defender cualquier tipo de teísmo, como el argumento cosmológico, teleológico, ontológico, etc; el teísmo cristiano valida su creencia en la existencia de un Dios verdadero por encima de los demás (siendo los demás falsos) en base al hecho histórico de la resurrección de Cristo. Es este hecho histórico lo que hace veraz al teísmo cristiano por encima de cualquier otro tipo de teísmo. Es en ese sentido que se analizaran solo los ataques al cristianismo, pues los ataques a las demás religiones, al entender su falsedad, son irrelevantes.
Los ateos dominicanos afirman con respecto al cristianismo que:
1) La Biblia es un libro mitológico
Esta acusación tiene como implicación que, por ser La Biblia un libro mitológico, o una adaptación (o plagio) nacionalista hebrea de los mitos sumerios, egipcios, etc., todo lo que dice, o en su mayoría, es falso.
Uno de los pasatiempos favoritos de ateos en la web es postear imágenes o textos en donde se establecen los paralelos o plagios que contiene La Biblia de otras religiones que supuestamente son más antiguos que la misma Biblia. Lo curioso es que esta acusación de plagios y paralelos es descartada totalmente por la mayoría de eruditos en el área de asiriología. Son estos mismos eruditos quienes han establecido un método para determinar los plagios, los cuales, usados en La Biblia, no favorece la acusación atea. Es por esta razón que invitamos a cualquier ateo que nos presente los supuestos plagios, pero, no usando su método no académico e incoherente, sino el método establecido por los eruditos K A Kitchen (egiptólogo), Jeffrey Tigay (uno de los principales expertos en la epopeya de Gilgamesh), John Walton, Alan R. Millard, Richard Hess, David Toshio Tsumura, SM Paul, Richard J. Clifford, Nahum Sarna, G. Herbert Livingston, Ake W. Sjoberg, W.G. Lambert, RK Harrison. Si luego de usar esta metodología pueden encontrar plagios, entonces su acusación tiene validez. De hecho, se sorprendería si usara el mismo método ateo en otros casos, como en el caso del Titanic. Según el método ateo para afirmar paralelismos y plagios en La Biblia, se puede concluir que el Titanic nunca existió. Empecemos con decir que Morgan Robertson escribió en los 1898 (14 años antes del supuesto naufragio del Titanic) una novela llamada Futilidad, o el naufragio del Titán, la cual posee paralelos con el supuesto hecho histórico del Titanic. Según el método ateo, estos paralelos serian evidencia de que: (1) el Titanic no fue un hecho histórico real, puesto que 14 años antes existió una novela que posee ciertos paralelos con este acontecimiento. (2) No importan los hechos corroborados de la historia de este, el Titán fue una novela escrita 14 años antes y demuestra que el mismo fue un invento plagiado que nunca ocurrió, a pesar de haber sido encontrados sus restos. Usted podrá apreciar lo incoherente de estas conclusiones, pues restos del barco demostrarían que sí existió, pero la objeción atea de «paralelismo» descarta el hecho histórico del mismo.
Ahora, un ateo podría objetar diciendo que mi comparación es absurda, pues en el caso de La Biblia y sus historias, no hay restos de nada que comprueben su historicidad. Esto, además de falso, muestra el hiper-escepticismo en materia de historia y el prejuicio de no aceptar una evidencia corroborativa en favor de La Biblia; además, muestra el desconocimiento metodológico de los historiadores para establecer la existencia de alguien o algo en el pasado. La evidencia corroborativa, por parte de los arqueólogos, muestra que La Biblia es veraz. Si a pesar de los paralelismos entre el Titán y el Titanic, tales como: era el barco más grande jamás construido, los capitanes de ambos relatos se llamaban Robert Porter, ambos llevaban el mínimo numero reglamentario de botes salvavidas y ambos se hundieron al chocar con un iceberg; el ateo objeta que el Titanic sí se puede corroborar como hecho histórico porque sus restos se han encontrado, ¿no debería hacerse lo mismo con La Biblia, la cual posee evidencia corroborativa a pesar de los supuestos paralelos?
2) Dios no existe
A esto solo debo añadir que hasta que no se dé un argumento a favor del ateísmo, uno que demuestre porque Dios no puede existir (lo cual aún no se ha hecho), el ateísmo será siendo una cosmovisión fracasada. Para más información, vea aquí.
Ahora, el ateo dice que en vista de la falta de evidencia a favor de Dios, no hay razón para creer que Dios existe. Lo primero que hay que decir de esto es que esta declaración haría a la persona que lo afirma agnóstico, y no ateo. Lo segundo es que la ausencia de evidencia no es evidencia para la ausencia, a menos que se conozca cada factor en sí. Por ejemplo, tengo evidencia de que el agua de los océanos a presión y temperatura normal, no puede existir en estado sólido o gaseoso, sino exclusivamente en estado líquido. Este tipo de evidencia en contra de la no existencia de océanos en estados sólidos o gaseosos a presión y temperatura normal, sería el tipo que debe presentar un ateo para demostrar que la existencia de Dios es incompatible con este universo. Por último, es bueno saber que toda declaración de conocimiento como: «Dios existe», «Dios no existe» o «no hay evidencia de Dios», son declaraciones que reclaman un conocimiento de algo; y, como tal, necesitan una justificación. El ateo no puede decir: «no hay evidencia de Dios» y sentarse a esperar evidencia de Dios, trasladando la carga de la prueba al teísta (lo que mayormente hacen), sino que debe justificar por qué no hay evidencia de Dios. Es bueno preguntar al ateo, ¿qué tipo de evidencia esperaría encontrar en un universo donde Dios existe?
Aún no he proporcionado un caso acumulativo en favor de la existencia de Dios en este blog, pero hace semanas argumenté en favor de su existencia a través del argumento moral, dando como mejor explicación de la moral objetiva, a Dios, lo que demuestra su existencia. También 2 respuestas a 2 ateos sobre las razones que ellos daban para demostrar que Dios no puede existir. La primera es a el señor Orbis Beltré, relacionador público de ATEODOM; y la otra a un comentarista del blog de ATEODOM, el señor Marquez.
3) El Jesús histórico no existió
Esta acusación solo muestra que el ateo dominicano vive en el siglo XIX, donde este tipo de argumento era válido en base a carencia de investigación histórica y arqueológica en el área.
Otro aspecto de esta acusación es señalar el paralelismo entre Jesús y ciertos dioses supuestamente más antiguos que él, que hacían milagros, eran hijos de «Dios», y murieron por la humanidad. Lo curioso es que los textos más antiguos que poseemos hoy sobre la mayoría de estos relatos mitológicos de las culturas egipcias, babilónicas, griegas, nórdicas, etc., que poseen paralelismo con Cristo, son 200 años después de Cristo. Los famosos relatos que cuentan estas historias supuestamente paralelas con Cristo, son 200 años posterior a él, lo que en el razonamiento ateo da como resultado: la versión de Cristo es la verdadera y las demás copiaron de él.
La única tradición religiosa mística que se ha verificado como antes de Cristo y que supuestamente se asemeja, es la de Mitra. Pero, esto tiene su explicación.
Para analizar este punto, considere el mismo análisis que se hizo en el punto 1.
Cabe destacar que ninguno de esto relatos de donde «copio el cristianismo» posee la corroboración histórica que posee el cristianismo.
4) Los milagros son imposibles
Esta acusación se basa mayormente en el falaz argumento del filósofo escocés Dave Hume. Hume, en su argumento en contra de la posibilidad de los milagros, dice que los milagros son falsos porque, lo «normalmente», es que estos no sucedan. Este argumento posee 2 errores:
1) Es un argumento falaz, una falacia conocida como petición de principio, en donde se concluye antes de comenzar. Hume tiene como premisa en su argumento que los milagros son falsos porque están dados a no suceder y lo natural es que no sucedan. Pero, ¿cómo sabe Hume que lo natural es que no sucedan? ¿Qué pasa con las historias de milagros recibidos? ¿Las comprobó? No, sino que él asumió, concluyó antes de comenzar, que lo naturalmente normal, es que no sucedan milagros.
2) En el siglo XVIII la teoría de las probabilidades no estaba debidamente desarrollada. Hume concluye que un milagro es improbable en base a un principio usado en la ciencia, pero no en la historia. Se espera, en ciencias, que para que un suceso natural sea una teoría o ley, ocurra con regularidad. Pero, en historia, el pasado no se puede repetir o comprobar con el método científico. El pasado es estudiado por los restos que poseemos, un método diferente al método científico. Hume comete este error para concluir que los milagros son violaciones a las leyes de la naturaleza, y como no son tan frecuentes como se esperaría en un proceso natural ya establecido por el método científico, se descartan por completo.
Como vimos, el argumento de Hume comete 2 errores que lo descartan como un buen argumento a considerar. Por lo tanto, los milagros no dejan de ser posibles.
5) El concordato con el vaticano
No creo que un ateo use esto como argumento en contra de Dios, pues esto no demuestra nada.
El ateo dominicano se siente sensible con esta parte, y aunque no es un argumento en contra de la existencia de Dios, lo usa como manera de comprobar que el cristianismo manipula y controla las masas, haciéndolos ver como víctimas en una lucha por el bien del país.
Diría a esto que estoy de acuerdo con una justa repartición de los bienes nacionales, que se invierta más en educación y en resolver las necesidades que tenemos como nación. Pero, de ahí a decir que todas la iglesias son favorecidas por este concordato y que eso es motivo por el cual el país es más creyente que ateo, porque el «cristianismo» tiene más fondos para seguir «manipulando a la masas» y los ateos no, es algo irracional, pues el beneficio del concordato lo tiene la iglesia católica, y el autor de este blog es evangélico pentecostal; donde el mismo protestantismo y más propiamente dicho, los evangélicos, no gozan de beneficios de nada para fomentar sus creencias y muchas veces son atacados, y fueron perseguidos por la iglesia católica cuando en el país comenzó a crecer como iglesia. Para ello solo hay que mencionar la historia del predicador evangélico en Neyba, quien para que no le tiren piedras cuando estuviese predicando en las calles, se cubría con la bandera dominicana.
6) La educación laica
El ateo aboga por una educación laica y destaca que esto no tiene que ver con el ateísmo. Para su lucha, afirma que la imposición de la religión cristiana católica en las escuelas públicas, puede ofender al musulmán o incluso al que no cree en Dios.
Fui testigo de una de las razones para un estado laico dadas por parte del señor Eduardo Ivan León Duarte, en el debate sobre este tema en el programa «noticias 50/50» transmitido por CDN canal 37, en donde decía que él paga sus impuestos para que se enseñe en escuelas públicas más ciencia, pues la religión está basada en una fe ciega, algo que no es científico. Obviando la pésima definición de fe, que no sé de donde la sacó, afirmó, que estoy de acuerdo con él: «saquemos del sistema educativo lo que no es verdad, lo que es falso», lo cual incluiría la falsa teoría de la evolución (la cual no es falsa porque no quiero creer en ella, sino porque no existe aún forma posible de explicar cómo surge la información genética necesaria para que una bacteria sea un hombre); pero, la religión tendría que dejarse en el sistema educativo, pues el cristianismo, por lo menos, está basado en un hecho histórico comprobable, el cual es la resurrección de Cristo, y esto no es religión puramente, sino historia, lo cual llevaría al estudiante a considerar la realidad religiosa del cristianismo.
Estos son los puntos en los cuales coinciden los ateos en dominicana, y los que se podrían destacar más. Los demás, si hay, no se tocan por ser más absurdos e incoherentes que estos.
¡Dios les bendiga!
2._Asi como los creyentes ,tienen argumentos los ateos también tenemos argumentos contra existencia de dios..
1.la idea Dios en variada ,contradictoria, incongruente e irreconciliable por lo tanto lógicamente, imposible.
no existe definición exacta de Dios porque Dios no es un concepto… Conceptos son “atomo”, “célula”, “arado”, “hombre ,)… Dios en realidad estaría formado por atributos, sí, pero resulta que esos atributos se formarían a partir de conceptos previos… El hombre no podría formarse la idea de “Dios” , sin previamente haber conceptualizado ciertos atributos del hombre. ,Definiciones de Dios habría muchas e incompatibles. Incluso las propias religiones mayoritarias se niegan entre ellas, y de quitar la doctrina Dios pasaría a ser una idea vacía.
Me gustaMe gusta
¿Quién dijo que no existe definición exacta de Dios? Mejor aún, si no existe, eso no prueba nada. El concepto de Dios se forma a través de la deducción. Sus propiedades se obtienen de la misma forma, como en el caso de los neutrinos.
No conozco un solo argumento ateo que les funcione. Recientemente debatí sobre el tema en el colegio dominicano de artistas plásticos, y nadie dió un solo argumento. Solo hablaron de la hipótesis JEPD.
La resurrección de Jesús (hecho histórico verificable) demuestra la existencia de Dios.
Me gustaMe gusta
3_la historicidad de jesús
la historicidad de jesús no es evidencia en si mismo ,de la existencia de dios , jesús un revolucionario , que se creía hijo de dios , como todos los judíos ,”La divinización de una persona”, apunta refiriéndose al siglo I de nuestra historia, “es un fenómeno relativamente frecuente, pero otros no tuvieron la suerte de encontrar a un Pablo de Tarso y su campaña en pro de Jesús, ni una facción del pueblo judío convencida de que venía el fin del mundo”
Me gustaMe gusta
Recomiendo el trabajo investigativo de Mauro Biglino ,quien fue por muchos años traductor de hebreo antiguo para la casaxeditorial San Psblo .y la labor del arqueologo Israel Finkelstein en su libro La Biblia Desenterrada.
Me gustaMe gusta
Tambien ,y nn menos importante ,el libro Las Venas Abiertas de Latinoamerica , del escritor y periodista Eduardo Galeano.Un recuento historico bastante bien documentado del proceso de colonizacion y saqueo del nuestra America hispana y el rol que desempeño’ laciglesia en ese proceso.
Me gustaMe gusta