Con este post comienzo una serie de artículos donde analizaremos la coherencia lógica de algunos argumentos muy populares de quienes buscan desacreditar la afirmación: “Dios existe”, usando argumentos que en su mayoría son técnicamente falaces o ignoran muchas cosas que le ayudarían a no formular tales argumentos tan pésimos.
Comenzamos este post con el argumento ateo más socorrido en el aspecto moral: ¿cómo Dios puede ser tan recto y moral, y no condena ciertos actos de inmoralidad que se registran en la biblia y parece estar de acuerdo con algunos?
Esta objeción es usada, casi siempre, luego de una larga explicación de cómo Dios es el fundamento metaético para los valores y deberes morales, y de cómo son absurdas las teorías morales como el relativismo, las que no pueden explicar el hecho de que los deberes y valores morales no son inventados sino que los descubrimos. El argumento moral que es más usado en la actualidad es la que se basa en la ontología moral, haciendo ver que existe lo que es bueno y correcto, porque estas cosas están en una esfera objetiva a la que tenemos acceso a través de una especie de sentidos morales (si se puede usar el término). Así, cuando decimos que algo es bueno o correcto es en base a algo que la mayoría puede saber, y no a factores como mi punto de vista. Así, y esto lo sabemos por la práctica y experiencia, cuando se dice que: “torturar bebes por diversión es malo”, todos están de acuerdo, exceptuando los psicópatas. Claro que nosotros podemos trabajar en la parte normativa de la moral, pero esto no socava el hecho de que aun los ateos están de acuerdo de que, algo que ellos llaman malo, como los “asesinatos” por parte de Israel a los hijos de Canaán, debe ser reconocido como malo, pues su reclamo solo tiene sentido si los valores y deberes morales son objetivos, pues si no lo son, eso solo sería malo para ellos, y ellos no tienen ninguna autoridad para imponer su moral sobre otra moral. Ejemplos como este son los que el crítico del teísmo, cuando lo entiende, le hace ver más claro la conclusión: “Dios es el fundamento de esta moral objetiva”, y es en este punto (como a manera de no aceptar la conclusión) que dice: “si Dios es ese fundamento moral: ¿por qué permite y habla de en la Biblia de actos inmorales?”
Diferencia entre descripción y prescripción
Al comienzo de este post dije que algunos argumentos ateos son formulados por desconocimiento de quien lo formula. Si la persona que formula estos argumentos conociera ciertos hechos básicos sobre los relatos bíblicos no cometería estos errores. Aclaro de antemano que el argumento moral basado en la ontología moral no usa en sus premisas ninguna base bíblica ni apoyo bíblico. Esto lo digo para ilustrar que hacer esta objeción basada en textos bíblicos no refuta el argumento. Pero veamos la falla en la objeción que hace el ateo.
Existe una gran diferencia entre descripción y prescripción. Cuando se describe algo solo se dan los detalles de cualquier índole en una historia o relato. Cuando se prescribe algo se busca o persigue que el oyente reaccione en respuesta a lo que se le prescribe, pues prescribir es dar una orden o comando para que se realice, al contrario de la descripción. Una descripción de como cocinar un pollo, no es un mandato a cocinar pollo.
En La Biblia se registran múltiples historias en culturas diferentes a la nuestra y en épocas muy diferentes. Los críticos usan relatos como los de: Lot teniendo relaciones sexuales con sus hijas, la matanza de los cananeos, etc., para decir o insinuar que Dios manda o permite a hacer tales cosas, lo cual es un error grave, pues ignora que estas historias, como la de Jefte, son descripciones y no mandamientos. El hecho de que las hijas de Lot lo emborracharon para dormir con él (y no al contrario como dicen los críticos), no es una prescripción para que los padres tengan coito con sus hijas. El hecho de que La Biblia habla de que la exmujer de unos de los hijos de Judá se hizo pasar por ramera (sacerdotisa pagada por el templo para fines sexuales) no quiere decir que Dios manda a las mujeres a prostituirse. Este error se comete y se seguirá cometiendo hasta que el crítico entienda que prescripción no es igual a descripción. El 80% de los casos como estos, que el crítico usa para atacar a Dios como fundamento moral, se basan en textos que describen historias. El 20% restante, que si prescribe, se entienden mejor cuando conocemos aspectos culturales de la época, cosa que no voy a hacer en este preciso momento.
¿Qué hay de los casos donde Dios permite cosas que están moralmente incorrectas? Bueno, es verdad, podemos ver como Dios tolera ciertas prácticas que no son moralmente correctas, pero la única razón para ello es dar tiempo o plazo para que el pueblo o individuo que practica tal cosa se arrepienta. Dios le dio más de cientos de años a Canaán para que cambien sus prácticas, cosa que no hicieron. Por la dureza del corazón de Israel Dios permitió el divorcio, pero no estaba de acuerdo con esa práctica (Mateo 19), y cuando fue el tiempo oportuno, lo dijo, para que ya no se practique. Así mismo, Dios (como lo describe el verbo en griego huperidön en hechos 17:30), dice Pablo, se hizo el de la vista gorda con relación a la práctica de idolatría de los pueblo paganos para no condenarlos y darle una oportunidad para que se arrepientan. Esto solo ilustra que dentro de la voluntad de Dios, hacerse de la vista gorda en ciertos casos para permitir el arrepentimiento, es algo que ha hecho para un fin y no porque apoya tales prácticas inmorales.
Con todo esto en mente sabemos que esta objeción no es razonable, pues los relatos narran historias de cosas que Dios no manda a hacer o apoya, y en los casos que parece “apoyar”, lo que realmente hace es hacerse de la vista gorda para permitir un espacio de tiempo a ver si la persona o nación cambia y se arrepiente. Esto es muy diferente a lo que el ateo cree que es el caso. Esta objeción no tiene fundamento alguno.
Hay ciertas cosas que no discuto aquí, pues sé que en las respuestas al artículo los críticos la usarán, y para no adelantarme y refutar, para luego tener que volver a refutar la objeción a lo que ya refuté en este artículo, prefiero refutarlo una vez, pues así me ahorro tiempo y energía.
De esta manera concluyo la primera entrega de esta serie.
¡Dios les bendiga!
Muy bueno Carlos. Por favor visitame en mi blog: laplumadelescriba.blogspot.com
Me gustaMe gusta
La verdad es que eso de los Cananeos es un golpe duro para poder demostrar que la moral objetiva viene de Dios pues no hay respuesta factible por más que intentes justificar este acto barbárico. Si aun piensas que Dios es bueno pero tienes esto en contrar entonces no veo ningún problema en proponer que Dios es en realidad malvado.
Me gustaLe gusta a 1 persona
En efecto. Willian Lane al defender esa parte en público quedó expuesto como un sociopata.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo curioso es que los argumentos teístas siempre son visto por el publico como raros e inadecuados, ¡pero nunca por el contrincante! ¿Por qué sera esto?
Ademas, eso no prueba nada. No se ha dicho la razón de ser asociado como un sociopata.
Me gustaMe gusta
Aun si concedo tu punto, el cual es bastante errado y muestra que desconoces del tema, eso no demuestra que la moral no es objetiva, ni que Dios es su fundamento. Digamos que es malo, aun así existe, y es base para la moral objetiva, pues lo bueno seria no según su naturaleza, sino lo contrario a ella, pues para llamarlo malo por sus malos actos, lo bueno seria contrario a él. Esto no ilustra nada ni aporta nada a un caso contra su existencia.
Ahora, ¿dónde en el argumento moral se usa la biblia para justificar algunas de sus premisas? En ningún lado. Traer estos relatos como objeción a la moral objetiva y Dios como su fundamento ontológico, es irrelevante y cometes un hombre de paja.
Me sorprendes demasiado cuando dices: «La verdad es que eso de los Cananeos es un golpe duro para poder demostrar que la moral objetiva viene de Dios pues no hay respuesta factible por más que intentes justificar este acto barbárico.» Es increíble que digas algo así, cuando hay miles de forma de resolver esto.
1) Podría decir que estos relatos son leyendas israelitas de su fundación como los relatos de Romulo y Remulo y la fundación de Roma. En este punto solo se ve en juego la inerrancia bíblica, la cual es imprescindible para la existencia de Dios y él como fundamento moral.
2) Podría decir que los Israelitas hicieron esos actos creyendo que Dios les mando, pero Dios no les mando, y esto no socava la existencia de Dios y él como su fundamento.
3) Podría adoptar una teoría de inspiración diferente a la verbal plenaria, y esto no afectaría en nada la existencia de Dios y él como fundamento de la moral objetiva. La inerrancia bíblica no afecta en nada la existencia de Dios.
Así podría seguir sugiriendo soluciones que solo afectarían la doctrina de la inerrancia, la cual nada tiene que ver con la existencia de Dios. Los argumentos de la teología natural no usan para nada, la revelación bíblica. Si quieres refutar uno de estos argumentos, debes usar argumentos filosóficos, no bíblicos. No entiendo el empeño de atacar la inerrancia bíblica, cuando esta nada tiene que ver con la existencia de Dios. La existencia de Dios se podría demostrar aun sin una biblia inerrante, así que pierdes tu tiempo en cosas innecesarias.
Me gustaMe gusta
¿Podríamos darnos cuenta de que algo es malo solo porque hace daño?
Por ejemplo, robar, hace daño, quizá no físico, pero un daño. Podría darme cuenta que eso es malo por las consecuencias, sin recurrir a Dios…Soy teista, pero no estoy convencido del argumento moral.
Me gustaMe gusta
Saludos Danny! Es un placer tenerte por aquí.
Hay un problema con sacar a Dios de la ecuación, y es que a falta de una fuente necesaria para explicar ciertos hechos, no podemos afirmar ni que robar hace daño, ni que hacer daño es malo. Es mas, ni siquiera podemos hacer una diferencia objetiva entre lo bueno lo malo. Alguien puede buscar otra fuente, como que hacer daño es malo porque la sociedad lo dice, o esta en contra del bienestar humano, o la evolución, etc., pero ninguno de estos candidatos es la mejor explicación como fuente de la moral objetiva. La razón, para dar un ejemplo fácil, es que hacer daño por diversión siempre sera malo. Esto es una verdad moral necesaria, y como tal su fuente tiene que ser necesaria por igual. Pero con la evolución y otros candidatos, que no son fuentes ni seres necesarios, pues si se hubiesen dado otras condiciones para la «evolución», por ejemplo, tendríamos otros valores, donde tal vez hacer daño sí es bueno. Por eso, la fuente que mejor explica estos hecho sobre la moral objetiva, es Dios.
El argumento moral es uno de los mejores, sino el mejor.
Me gustaMe gusta
Cada uno tiene su decisión, también Dios porsupuesto, yo decidí estar de el lado de Cristo y soy muy feliz, a cada uno nos llega él momento. Saludos y bendiciones de Cristo
Me gustaMe gusta
Saludos por igual, Judicial!
Amén y Dios te bendiga a ti también!
Me gustaMe gusta
Robar para el ladrón no seria malo si la moral no fuera explicado en la persona de Dios ya que elnque roba dinero tiene mas dinero donde esta lo malo ahy? .
Pero justificado en la persona de Dios hasta el ladron sabe qe esta mal …ya que la conciencia con Dios esta demostrada que es a oa Imagen de Dios y no una construcción mental producto de la materia …
Aaah y eres ateo ….es deshonesto que te vendas de CREYENTE …..
Me gustaMe gusta