Malos argumentos de los ateos parte 6: nacemos ateos, por lo tanto Dios no existe

Continuamos con la parte 6 de la serie.

Debo confesar que la verdad no sé cómo la afirmación: “hay que doctrinarnos para creer en Dios”, pretende ser una evidencia de que Dios no existe. Esta serie solo sirve (como ya he dicho antes) para dar un consejo a los amigos ateos sobre qué argumentos no usar, y este es uno pésimo que tiene bastante aceptación en la web últimamente. No sé qué mente carente de una introducción a la lógica puede formular estas aberraciones a la normativa de los razonamientos y hacerlas pasar como argumentos.

Aunque ya dije que nacer ateo no es garantía de que Dios no existe en otro post, lo incluyo en la serie para que nadie alegue que no lo incluí por ser un buen argumento. ¡Líbreme Dios de tal cosas!

No abundaré mucho sobre este asunto. El argumento es como sigue:

  1. Si Dios existe, no hay que doctrinarnos sobre su existencia.
  2. Hay que doctrinarnos sobre su existencia.
  3. Por lo tanto, Dios no existe.

No comentaré más que con otro argumento y que sea el lector que juzgue la lógica de este argumento:

  1. Si la computadora existe, no hay que doctrinarnos sobre su existencia.
  2. Hay que doctrinarnos sobre su existencia.
  3. Por lo tanto, la computadora no existe.

Esto solo hacer ver lo ridículo y absurdo de este “argumento”. La verdad es que nacemos sin conocimiento (suponiendo que así sea) de nada y hay que enseñarnos de todo, pero eso no dice que las cosas sobre las cuales se nos enseña no existen.

En fin, por favor, ruego a quien inventa estos argumentos que tome un curso introductorio a la lógica, para no hacer tantos daños a los seguidores ateos populares que usan argumentos como este en la web. ¡Por favor!

¡Hasta la próxima!

6 comentarios en “Malos argumentos de los ateos parte 6: nacemos ateos, por lo tanto Dios no existe

  1. Opiniones de un Ateo dijo:

    Hola Carlos,
    Estaba escribiendo un comentario, y accidentalmente oprimí el botón de publicar, por favor ignora el comentario anterior.
    Como iba diciendo, me parece que has cometido la falacia del espantapájaros, si bien es verdad que muchos ateos usan la idea de que los seres humanos nacemos sin creer en Dios, el argumento no se utiliza para demostrar la inexistencia de Dios.
    Sin embargo, una pregunta que creo que merece una respuesta es la siguiente: ¿por que Dios utiliza mensajeros? Es decir, Dios pudo hacernos saber directamente sobre Su existencia y Su mensaje, sin embargo, decidio utilizar mensajeros que pueden terminar modificando Su mensaje (e.g. islam, judaismo, todas las otras denominaciones cristianas)

    Me gusta

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      ¡Saludos!

      He visto como han usado la creencia de que todos nacemos ateos como evidencia contra la existencia de Dios. Por eso lo incluí aquí. Que otros no lo hagan es otra cosa…

      Los mensajeros no modifican el mensaje, porque parte del mensaje esta en un libro al cual lo puedes aplicar criterios de historicidad para ver su validez y fidelidad. LO otro es que su existencia es más que evidente en la creación y la moral. Por ejemplo, en el caso de la moral, la existencia de una moral objetiva apunta sin lugar alguno a la existencia de Dios.

      Me gusta

      • Opiniones de un Ateo dijo:

        1) Una buena idea seria incluir fuentes.

        2) Yo no soy experto en el tema de la historicidad de la biblia, y me parece bastante sospechoso que tu Dios me exija ser un experto en esa area para saber si su mensaje ha sido modificado o no.

        3) ¿Como llegamos a la conclusion de que existe una moral objetiva, y como llegamos a la conclusion de que eso «apunta sin lugar alguno a la existencia de Dios»?

        4) Decir «creación» es una forma un poco deshonesta de referirse al universo porque supone que el universo fue creado.

        Por otra parte, me lei dos artículos en wikipedia uno titulado «Fiabilidad histórica de los Evangelios» y el otro «Historicity of Muhammad» (no está en español). Si las dos historias son mutuamente excluyentes, yo esperaba que una de las dos se destacara en terminos de expertos concluyendo que una era veraz y la otra no, pero no es asi ¿entonces?

        Me gusta

      • Carlos E Rodriguez A dijo:

        1) ¿Fuentes sobre qué?

        2) Ese es el problema: en que no siendo un experto para saber si el mensaje ha sido modificado, crees o des la posibilidad que sí. Si no eres experto para uno, menos para el otro. ¿No crees?

        Dios no te exige que seas un experto, si te preguntaría: ¿por qué el prejuicio? Hay más obras clásicas a parte de la Biblia, pero nadie duda de la integridad de las otras, solo de la Biblia. Eso es sesgo y prejuicio injustificado.

        3) Llegamos a la conclusión de que hay una moral objetiva y de que apunta a Dios, a través de los hechos.

        4) No supongo que fue creado, las mismas explicaciones modernas cosmológicas lo dicen. Aunque no digan que fue Dios, expertos como Krauss, Hawkins, Vilenkin, etc., afirman que el universo fue creado.

        No sé que quieres decir con tu ultimo párrafo. Si te refieres que se debió concluir que una historia era veraz y la otra no, eso va a depender. La historia de Mahoma es verídica. El existió en la historia e hizo muchas cosas. Lo que está en tela de juicio son sus afirmaciones teológicas y tal vez una que dos historias, por carecer de apoyo histórico critico. Por eso la mayoría de los que apoyan la historia del Islam según Mahoma, son musulmanes practicantes. Ahora, tu dirás que pasa lo mismo con el cristianismo, pero no. Lo primero es que los hechos de Jesús son verificados por el método histórico critico, las evidencias que apoyan estos hechos son tan fuertes y concluyentes, que críticos, escépticos, agnósticos y ateos eruditos en historia y el NT, apoyan la historicidad de la muerte de Jesús, la tumba vacía y sus apariciones después de muerto. Lo único que no hacen es decir que resucitó, pero no porque tenga evidencia, sino por prejuicio. Lo mismo que manifiestas.

        Hay 5 hechos en los que un sin número de eruditos, usando el método histórico, concluyen que Jesús, como personaje histórico, hizo:

        1) Muerte de Jesús por crucifixión
        2) Sus seguidores creían sinceramente que resucitó de entre los muertos
        3) El testimonio temprano de los testigos era la creencia en la resurrección de Jesús
        4) La conversión del hermano escéptico de Jesús, Santiago
        5) Saúl, uno de los principales enemigos del cristianismo, se convirtió en Pablo, un Advocator para el cristianismo.

        Los que apoyan estos hechos son:

        Bultmann, la teología del Nuevo Testamento, 1: 44-46, 52, 60, 80-83.
        2. Tillich, Teología Sistemática, 2: 153-58.
        3. John Hick, La muerte y la vida eterna(Louisville, Ky: Westminster John Knox Press, 1994), 171-77
        4. Bornkamm, Jesús de Nazaret, 179-86.
        5. Koester, Introducción al Nuevo Testamento, 2: 84-86, 100.
        6. Barth, Dogmática de la Iglesia, vol. 4, parte 1, 334-36, 351-53.
        7. Emil Brunner, Dogmática, 3 vols., trans. Oliva Wyon (Philadelphia: Westminster Press, 1950 a 1979), 2: 363-78.
        8. Moltmann, Teología de la Esperanza, 165-66, 172, 197-202.
        9. CH Dodd, “Apariciones de Cristo resucitado”, 124-25, 131-33.
        10. Perrin, Resurrección según Mateo, Marcos y Lucas, 78-84.
        11. Robinson, ¿podemos confiar? 113-29.
        12. Fuller, Formación de la narrativas de Resurrección, 27-49.
        13. Grant, Jesús, 174-79.
        14. Pannenberg, Jesús: Dios y Hombre, 88 a 106.
        15. Wilckens, Resurrección, 6-16, 112-14.
        16. Jeremias, “Pascua”, 300-311.
        17. Werner Georg Kummel, La Teología del Nuevo Testamento: De acuerdo con sus principales testigos: Jesús-Paul-John (Nashville: Abingdon Press, 1973), 102-5.
        18. Brown, Concepción Virginal, 80-82, 128.
        19. Goppelt, “Kerygma Pascual”, 35-37, 43-53.
        20. Elaine Pagels, Los Evangelios Gnósticos (New York: Random House, 1979), 3-12.
        21. Marcus Barth y Verne H. Fletcher, Absolución por la Resurrección (New York: Holt, Rinehart and Winston, 1964), parte 1 (Barth), 11-15, 37-39.
        22. Paul Van Buren, El Significado Secular del Evangelio: En base a un análisis de su lenguaje (Nueva York: Macmillan, 1963), 126-34.
        23. Varita, Cristianismo, 51, 59, 84, 93, 108.
        24. Hunter, Jesús: Señor y Salvador, 98-107.
        25. Ramsey, La Resurrección de Cristo, 35-45.
        26. WT Jones, Una Historia de la Filosofía Occidental , 5 vols, 2 ª ed, (Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich, 1969)., 2: 34-35, 39.
        27. Ladd, Creo en la Resurrección, 36-43, 93, 109-11.
        28. Daniel Fuller, Faith Pascua e Historia (Grand Rapids, Mich .: Eerdmans, 1965), 208-29
        29. Thielicke, “El Keryma de la Resurrección”, 59-62, 86-91.
        30. Osborne, La narrativa de la Resurrección, 231-33, 276-77, 281-88.
        31. Perkins, Resurrection, 84-95, 196-210.
        32. Kee, ¿Qué podemos saber? , 1-2, 21-23, 60-61, 85-86, 90.
        33. Lapide, la Resurrección de Jesús, 91-99, 125-31.
        34. Sheehan, La Primera Venida, 101-18.
        35. Barnett, Jesús y la lógica de la historia, 115-34, 159-61.
        36. Craig, Evaluación, 36-38, 53-82, 163-96, 379-420.
        37. Sanders, la figura histórica de Jesús, 10-13, 125-26, 133-36, 277-81.
        38. O’Collins, Jesús Resucitado, 99-147.
        39. Johnson, The Real Jesus, 110-22, 133-36.
        40. Spong, Resurrección: ¿Mito o realidad? 47-56, 239-43, 255-60.
        41. Drane, Introduciendo el Nuevo Testamento, 77-107.
        42. Funk, lo juro por Jesús, 33-40, 260, 267-75.
        43. Murray Harris, Criado Inmortal: Resurrección y la Inmortalidad en el Nuevo Testamento (Grand Rapids, Mich.: Eerdmans, 1983), 5-11, 60.
        44. Ludemann, ¿Qué le sucedió realmente a Jesús? , 9-17, 102-5, 125-34.
        45. Lorenzen, Resurrección y discipulado, 131-36, 141-44, 184-87.
        46. Clark, Interpretación de la Resurrección, 89-101.
        47. Maier, en la plenitud del tiempo, 164-88, 204-5.
        48. John Dominic Crossan, El Jesús Histórico: La Vida de un campesino judío del Mediterráneo (San Francisco: Harper Collins, 1991), 372-75, 397-98.
        49. Crossan, Jesús, 135, 145, 154, 165, 190.
        50. Davis, resucitado, 15, 177-85.
        51. Bart D. Ehrman, Jesús: Profeta apocalíptico del Nuevo Milenio (Nueva York: Oxford University Press, 1999), 227-31.
        52. Meier, Un Judio Marginal, 3: 67-71, 146-47, 234-35, 251-52, 625.
        53. Wedderburn, Más allá de la Resurrección, 4-15, 47, 113 a 17, 188.
        54. Wright, El Nuevo Testamento, 111, 353-54, 400-401.
        55. Wright, Jesús y la Victoria de Dios, 109-12, 480, 487, 551-52, 659.

        Esta lista incluye a creyente y no creyentes. Pero, cuando ves en esta lista a no creyentes radicales como Crossan, Erhman, Luderman, Funk, etc., sabes que las evidencias históricas son muy fuertes. Ojo, que esta lista es corta, la real posee a 3000 eruditos en el área. El único erudito actual que posee un PhD que niega hasta que Jesús existió, es Carrier, y lo hace no por evidencia histórica, sino por prejuicios.

        Ve el caso de Mahoma y el islam, y no verás a eruditos no musulmanes aceptar hechos históricos tan comprometedores como en el caso del cristianismo. La mayoría son musulmanes. En el caso del cristianismo, la erudición del NT una vez estuvo controlada por el escepticismo, y aun así son capaces de aceptar la historicidad de estos hechos.

        Me gusta

      • Opiniones de un Ateo dijo:

        1) Olvida lo de la fuente.
        2) No, yo no he concluido que los profetas han modificado el mensaje de Dios y nisiquiera dije que si lo han modificado tiene que ser intencionalmente. Pero, porque no soy experto no puedo llegar a la conclusión de que la biblia es la palabra de Dios y no ha sido modificada. Pregunta curiosa: ¿crees que la palabra de Dios y no ha sido modificada? (en su totalidad)
        3) ¿Puedes elaborar sobre esto?
        4) ¿Donde esos expertos afirman que el universo fue creado? he escuchado a esos expertos y nunca he escuchado tal afirmación.
        5) Voy a estudiar la lista y luego te respondo

        Me gusta

      • Carlos E Rodriguez A dijo:

        1) Ok.

        2) Sin ser experto puedo llegar a concluir que es la palabra de Dios, pues posee evidencia pertinente. Sí, creo que es la palabra de Dios y a lo que llamas modificación, la critica textual ha comprobado que son cambios de orden de palabras. Por ejemplo, si se dice que Jesús es la luz del mundo, un cambio seria : La luz del mundo es Jesús. La variación más grande consiste en un papiro de apocalipsis que dice que el numero de la bestia es 616. Como ves, las «modificaciones» son insignificantes e irrelevantes para la veracidad del mensaje.

        3) Si hay una verdad moral objetiva, la única fuente debe ser trascendente, porque de no ser así, ¿por qué hacer lo contrario a esa verdad es malo realmente?

        4) Alexander Vilenkin:

        “Se dice que un argumento es lo que convence a los hombres razonables y una prueba de ello es lo que se necesita para convencer incluso a un hombre irrazonable. Con la prueba ya en marcha, los cosmólogos ya no pueden esconderse detrás de la posibilidad de un universo eterno en el pasado. No hay escape, tienen que enfrentar el problema de un principio cósmico“.

        Alexander Vilenkin. Muchos mundos en uno: la búsqueda de otros universos (New York: Hill and Wang, 2006), pag. 176.

        Krauss, en un universo de la nada.

        5) Ok.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.