¡Dios nos continúe bendiciendo!
Luego de una serie de 9 post llegamos al número 10 para completar esta serie de: “malos argumentos de los ateos”. Los 10 argumentos presentados aquí son solo una selección de una cantidad de argumentos que abundan en la web a nivel popular. En esta serie solo escogimos 10, y al nivel popular. La razón de esto se debe a que como en la web también abundan cristianos promedios que se topan con estas objeciones, es bueno que sepan cómo responder a ellas.
Hoy veremos la famosa “objeción” atea que pretende refutar todo argumento a favor de la existencia de Dios, me refiero al famoso: “La existencia de Dios es solo una creencia”. Esta objeción es presentada en el contexto donde el cristiano ha presentado pruebas a favor de la existencia de Dios, y el no cristiano pasa a decir algo como esto: “todo lo que dices no tiene sentido porque la existencia de Dios es solo una creencia”. Es como si con esto nos dijeran: “no importa que la evidencia científica para un comienzo absoluto del universo y un ajuste fino de las constantes cosmológicas apunte a Dios como causa, la existencia de Dios es solo una creencia y nada más”. Sinceramente, no sé qué quieren decir los ateos con esto.
El ateo parece sugerir que la palabra que él conoce como creencia es sinónimo de algo que por definición se acepta sin pruebas, o implica algo que carece de pruebas, aun cuando se las presentes. No voy a dar un estudio exhaustivo de la definición de fe en este post, pero la noción atea de fe o creencia es contraria a lo que se entiende en el teísmo cristiano. El ateo entiende que aceptamos que Dios existe porque creemos en esto, no porque también el cristianismo posea la particularidad de hacer declaraciones históricas verificables.
Existe un prejuicio ateo con relación a lo que se quiere decir con creencia o fe. En algunas ocasiones la palabra fe se usa como sinónimo de creencia o sinónimo de confianza. En este caso, cuando hablo de fe, será sinónimo de creencia, o por lo menos así lo ve el ateo. Que la existencia de este prejuicio es notable en la crema y nata del nuevo ateísmo lo podemos ver en afirmaciones de Richard Dawkins, quien en su libro The selfish gene (Oxford University Press, Oxford 2006), pág. 198, dice: “…la fe significa no solo creer sin evidencia alguna, sino a pesar de las evidencias…”
Con esto, al decir el ateo que la creencia en la existencia de Dios es solo eso, una creencia, quiere decir que no importa que tan buenas sean las evidencias, siempre serán inútiles para probar que Dios existe.
El primer problema con esto es que hace del cristianismo una postura que jamás podrá demostrarse. Si se tiene esta noción de lo que significa creencia, entonces por definición, a priori, toda evidencia es descartada, aun cuando sea presentada a posteriori. Según el ateo que cree esto, no importan que tan buenas sean las evidencias, siempre serán inútiles. Por esta razón es que digo que el prejuicio en lo que es y significa una creencia hace imposible defender el teísmo cristiano, pues ya el ateo concluyó, sin comenzar, que este nunca será verdadero y demostrable.
El ateo ignora que la palabra creencia posee significados y matices diferentes al que este le da. En epistemología se sabe que los requisitos tradicionales para tener conocimiento sobre algo es tener una creencia verdadera justificada. Esto demuestra que esta palabra tiene otros aspectos que el ateo desconoce. Pero esto no es todo, aun si el ateo dijera que su connotación cuando usa esta palabra está relacionada con su mal interpretación de lo que él entiende que es fe, creer por creer, sin ningún fundamento; lo que se hace es más hipócrita, pues este también acepta muchas cosas por fe.
Existe lo que se conoce como fe testimonial, y es cuando creemos en algo y lo aceptamos como verdadero aun cuando no lo hemos comprobado nosotros mismos, pero es verdad porque otro lo ha comprobado. Y en este renglón, es que el ateo se hace un hipócrita, pues si cree en la evolución darwiniana acepta por fe algo que nunca ha podido demostrar él mismo, pero tiene fe en lo que científicos sí “han demostrado”. Esto es justamente lo que él condena: “creer por creer”. Pero no solo aquí el ateo hace uso de su fe testimonial, sino que también lo hace en muchos casos más, como:
- Cree en la existencia histórica de personajes que no vio él mismo.
- Cree en la existencia de hechos históricos que no presenció, aun cuando sean contemporáneos a él.
- Cree en la existencia de planetas que no ha podido ver.
- Cree en la existencia de partículas que no ha podido ver, como el boson de Higgs.
Estas cosas solo ilustran que él no puede escapar de la definición de fe de la que parece burlarse, y lo hace descartar toda prueba que podamos dar para la existencia de Dios. Los teístas cristianos no tienen ningún problema con aceptar la fe testimonial, pues es parte de nuestro conocimiento cotidiano.
Otro problema que presenta esta objeción atea es el hecho de que parece desconocer que la creencia en Dios es una creencia propiamente básica (cuando hablo de creencia aquí, me refiero a las necesarias para conocer algo). Existen creencias que dependen de otras, como nuestro conocimiento acerca de muchas cosas que no podemos experimentar, o creencias que no dependen de otras, como la que justifica que mañana va a llover. Estas creencias son básicas en el sentido que solo dependen de nuestra experiencia, nuestros sentidos. Así, la creencia de que estoy sentado en una laptop digitando este post no depende de otra creencia, sino que conozco que es verdadera por mí experiencia. Ahora, si alguien quiere demostrar que mi creencia es verdadera, solo tiene que comprobar si tengo laptop y un blog llamado el poder de Su palabra. Debe comprobar que escribo esta serie y necesita el testimonio de mi esposa para verificar esto. Pero todo esto no es para ver si mi creencia es verdadera, sino para verificar que mi creencia que no depende de otra. Así, aun si no pudiéramos demostrar que Dios existe o no existieran argumentos para demostrar que existe, estoy justificado a creer que existe, así como estoy justificado a creer que en mi casa hay una laptop. La creencia en Dios es propiamente básica.
La doctrina evidencialista, la cual dice que necesitamos evidencia para creer algo, es una doctrina con problemas de coherencia interna, pues: ¿Dónde está la evidencia externa para apoyar la verdad de esa proposición? No existe. Esto solo ilustra que este extremismo evidencialista es un error. Con esto no quiero decir que aceptamos la existencia de Dios sin evidencia alguna, sino que este parámetro llevado a su máximo extremo no pasa su propia prueba.
Contamos con buenas evidencias para decir que Dios existe y se encarnó en Jesús de Nazaret para morir por nosotros. Si el ateo pretende insinuar que el teísmo cristiano es algo que no se puede demostrar y se acepta porque sí, desconoce entonces las pruebas que se dan para probar que Dios existe, aparte de que estamos justificados a creer que existe porque es una creencia propiamente básica. El ateo necesita algo más que esto para descartar las evidencias, y necesita decirnos porque no cuentan como evidencias para la existencia de Dios:
- La existencia de un ser necesario para explicar porque existen seres contingentes.
- El comienzo del universo.
- La existencia de valores y deberes morales objetivos.
- La aplicabilidad de las matemáticas.
- La existencia de la conciencia inmaterial.
- El ajuste fino de universo para la vida.
- La complejidad del ADN.
- La explosión cámbrica.
En fin, la razón por la cual consideramos este argumento como malo es porque pretende descartar a priori, evidencia a favor de la existencia de Dios, sin explicar por qué. Además de que hace sinónimo la palabra creencia con una connotación no cristiana de creer porque sí.
Hola Carlos,
Si no te importa voy a hacer mi reseña comenzando por el final.
Asumo que la lista al final del artículo se refiere a cosas que el ateo no tiene explicación, si estoy en lo correcto, entonces ese es un gran ejemplo de argumento ad ignorantiam.
Carlos, mencionas el hecho de que tienes una laptop, obviamente la puedes observar y puedes hacer experimentos científicos para demostrar que tu laptop existe. La precipitación por el contrario tiene un modelo cientifico establecido que nos dice con cierta probabilidad si mañana va a llover o no. pero, ¿cuales son las razones por las cuales crees que tu Dios existe?
Vamos a evitarnos la definición de fe simplemente porque como has dicho tenemos definiciones diferentes.
Creer en la evolución basada en selección natural no es lo mismo que creer en testimonios, en el sentido de que tenemos evidencias para creer que la evolución ha estado ocurriendo y la selección natural es el proceso que hace la evolución posible.
Los cientificos han publicado literalmente millones de estudios, ¡estudios reproducibles y confirmables!. Muchisimos de esos estudios han sido “peer-reviewed” (revisados por colegas).
El asunto es que cualquier persona puede confirmar si la metodologia utilizada ha sido erronea y cualquier científico puede reproducir el experimento para asegurarse que los datos son correctos. Si cualquiera de los dos es incorrecto el estudio es inválido.
Ahora, miles de científicos han realizado experimentos relacionados con la evolución, y la vasta mayoria de cientificos han llegado a la conclusión de que la evolución es cierta y la selección natural es el mejor modelo para explicar la evolución.
Además cualquier persona que logre demostrar que la evolución es falsa ganaria el premio nobel en biologia y seria la persona más famosa en el mundo. Y para demostrar que la evolución es falsa, solo basta con encontrar un solo fósil fuera de lugar.
No se puede decir lo mismo sobre los testimonios, y de hecho si vas a creer en testimonios debes creer en todos los testimonios o creer solo en los testimonios que cumplan con una regla objetiva.
Si crees en todos los testimonios, tendrás muchas incoherencias, por ejemplo, debes de creer en el sacerdote que vio la eucaristia convertirse en sangre lo que iria en contra de tus creencias como cristiano pentecostal (supongo).
Por el contrario si solo crees en ciertos testimonios, debes de crear una regla que que produsca la menor cantidad de errores.
En el cuarto parrafo afirmas que: “Con esto, al decir el ateo que la creencia en la existencia de Dios es solo eso, una creencia, quiere decir que no importa que tan buenas sean las evidencias, siempre serán inútiles para probar que Dios existe.” ¿Como asi?¿como llegas a la conclusión de que si algo es solo una creencia no se pueden producir evidencias para que una creencia se vuelva algo más?
Me gustaMe gusta
¡Saludos!
La lista se refiere a cosas que el ateo cree por fe, pues no puede demostrarlo científicamente. Así que, no es un ad ignorantiam.
Hay muchas razones para creer en Dios. Mencione estas en el post:
La existencia de un ser necesario para explicar porque existen seres contingentes.
El comienzo del universo.
La existencia de valores y deberes morales objetivos.
La aplicabilidad de las matemáticas.
La existencia de la conciencia inmaterial.
El ajuste fino de universo para la vida.
La complejidad del ADN.
La explosión cámbrica.
En mi blog desgloso con más detalle el argumento moral.
El asunto de la evolución fue para ilustrar como el ateo cree en lo que otro lo dice (fe testimonial), pues estoy seguro que tu nunca has hecho un experimento científico para comprobar los datos que se ofrecen a favor de la evolución, para ver si son verdad.
Es que ese es el punto: existen reglas objetivas para evaluar los testimonios…
Lo que dije en ese párrafo sobre la creencia, es lo que dicen los ateos, no lo que en realidad es.
Me gustaMe gusta
1) Cuando dije ad ignorantiam me referia a esa lista, pero pense que estabas diciendo que los ateos no podian explicar ninguna de esas cosas. Por cierto, todas ellas han sido refutadas hasta el cansancio.
2) Voy a chequiar tu argumento moral mañana
3) ¿Cuales reglas objetivas? recuerda que cualquier regla que intente saber la veracidad de un testimonio debe de ser capaz de filtrar los testimonios falsos, por ende, si crees que solo los testimonios de tu Dios son verdaderos, entonces la regla no debe de aceptar testimonios de otras religiones. Y por cierto, no estamos hablando de honestidad sino de veracidad.
4) Según entiendo estas son tus afirmaciones (corrigeme si no es asi)
– Los ateos creen que la creencia de los creyentes no está fundamentada en razones lógicas ni evidencias.
– Los ateos entonces están cerrados a las evidencias que el creyente proponga.
Pero, eso no es necesariamente cierto, si yo creo en A y me presentan evidencias satisfactorias que contradigan A lo más probable es que deje de creer en A.
Sin embargo, algo que he visto mucho, es como los religiosos ignoran las «evidencias» de las otras religiones. Hace poco te di el ejemplo de los 1000 hindues que vieron a las estatuas de sus Dioses beber leche, sin embargo, sospecho que nisiquiera consideraste esa evidencia, porque contradice tu creencia.
Por cierto, bajo tu definición de evidencia, yo no creo que nadie pueda creer en algo sin tener evidencia.
Me gustaMe gusta
1) Digo que los ateos creen po fe cosas que no pueden explicar científicamente.
2) Ok.
3) Las reglas objetivas las establece la historiografía.
4) Sí. Lo que habría que ver es si en verdad la evidencia en contra es satisfactoria, y en la mayoría de los casos, no lo es.
No ignoro la evidencia de otras religiones, las analizo. Analice lo que me dijiste con el criterio de la doble desemejanza, y como ahí todas eran creyentes en algo que creen que puede pasar, eso hace que el hecho no sea tan histórico. Como ves, la descarto por el mismo método que cualquiera puede usar. Ahora, si usas ese criterio en la resurrección de Cristo, es más probable que sea histórica, porque la resurrección de Cristo era una idea nueva en el judaísmo y en el cristianismo naciente. Por eso es más histórica que lo que me cuentas.
Depende de lo que llames evidencia, pues la epistemología evidencialista tiene sus defectos.
Me gustaMe gusta
1) Si, hay ateos que creen cosas sin evidencia, sin duda. (Pero no estoy muy seguro que argumento estas respondiendo)
3) Tengo que investigar ese tema
4) Creo que no entendiste mi punto, yo digo que si los creyentes ofrecen evidencias, los que creen que los creyentes creen sin evidencia puede dejar de creer eso.
5) Todos los que presenciaron la resurreccion eran seguidores de Jesus o por lo menos judios. Y los seguidores de Jesus habian visto resucitar a Lazaro, y segun entiendo los Judios creen en la resurreccion de los muertos (mira el libro de Ezequiel capitulo 37)
Me gustaMe gusta
5) Los judíos creen en la resurrección de los muertos, pero lo que ignoras (y esto es lo que hace a este hecho más histórico que no) es que ningún judío creía en la resurrección general antes del fin del siglo, donde nunca mas iban a morir. Jesús resucitó para nunca más morir, por eso la suya es diferente a la de Lazaro, y al ser una creencia no judía, cumple con un criterio critico de historicidad. Por eso es que es más probable su realidad que su falsedad.
Además, Saulo no era seguidor de Jesús, ni su hermano Jacobo. Ambos eran escépticos, y se convirtieron luego de verlo resucitado.
Me gustaMe gusta