¡Dios les bendiga!
Con esta pregunta como título de este post comenzamos a ver una serie de 2 partes en donde veremos si la fe es ciega. En esta primera parte nos dedicaremos a ver lo que dicen los no teístas, y luego veremos lo que dicen los teístas cristianos acerca de la fe. Siempre hago la mención de que no defiendo cualquier tipo de teísmo sino que defiendo el teísmo cristiano. Esto lo digo para que no surjan comentarios de parte de no teístas en donde muestren la fe ciega de otras creencias religiosas no cristianas como evidencia de que la fe sí es ciega. Así nos evitamos comentar sobre lo que no dije.
No tengo que ir muy lejos para que usted se dé cuenta de que el ateo o crítico del cristianismo afirma con un rotundo ¡sí!, que la fe cristiana es una creencia a ciegas. Usted no tiene que ir tan lejos, tampoco, para comprobar esto. Existe esta noción entre los ateos populares, promulgada por el nuevo ateísmo. Cuando hablan de fe cristiana la usan como sinónimo de una fe ciega, y si tratamos de dar evidencia de nuestra fe, es descartada casi de inmediato, pues es “irracional” dar pruebas de lo que por “definición” es una creencia a ciegas. El ateo pareciera insinuar analíticamente que nuestras evidencias deben ser descartadas, pues rayan en una contradicción con lo que supuestamente es la fe. Es más, puede que surja en el crítico una actitud de enojo, pues trata de insinuar que no podemos dar evidencia, y si lo hacemos, estamos hablando de otra cosa, pero no de fe, pues esta por definición es ciega. Este gesto lo puede notar en el debate: “¿es la fe racional?”, entre el Dr. William Craig y el Dr. Alexander Rosenberg (puede verlo subtitulado, de manos del excelente equipo de filosofo cristiano). El Dr. Rosenberg, luego de oír las evidencias para el teísmo cristiano (que lo hacen ser racional) afirma que el debate se ha cambiado, pues ya no es si la fe es racional o no, sino, si hay evidencias para el cristianismo, pues según él, la fe es creer si evidencias, a ciegas.
Lo más curioso de esto es que no se ha dado evidencia alguna de que la fe es ciega. El ateo está diciéndonos que debemos creer en una definición de fe (que no sabemos de dónde viene, pues de la tradición cristiana no es), haciéndola pasar como algo que siempre hemos sabido que es así, y hemos afirmado nosotros mismos, pero no nos da una sola evidencia sobre esto. Sin evidencia de que siempre hemos creído y afirmado que nuestra fe es ciega, el ateo nos pide que creamos en lo que dice: por fe a ciegas. ¡Bastante paradójico!
Daniel Dennett, uno de los máximos representantes del nuevo ateísmo, afirma que el cristianismo es adicto a una fe ciega.[i] Aunque dice esto, nunca ha citado a un pensador cristiano que afirme tal cosa. Pero Dennett no es el único, Sam Harris dice acerca de la fe:
“no es más que la licencia que se dan entre si las personas religiosas para seguir creyendo cuando fracasan las razones”.[ii]
Al igual que Dennett, Harris dice lo que dice acerca de la fe, pero no da evidencia sobre lo que afirma.
Richard Dawkins también se une a este grupo, y afirma que la fe es una forma de enfermedad mental, un estado mental que lleva a la persona a creer en algo en medio de una ausencia total de evidencias que lo apoyen.[iii] Pero esto no es todo, él vuelve a decir que los cristianos hemos convertido en virtud el creer no solo en ausencia de evidencias, sino también a pesar de las evidencias en contra.[iv]
Me gusta esta definición que Dawkins usa para referirse a la fe, pues al parecer él es inconsciente de que está usando su propia definición para validar su creencia acerca de lo que cree que es fe, pues cree que la fe es ciega, y no da evidencia de esto, así que está creyendo, como él dice: “en ausencia de evidencias”; pero no solo esto, sino que Dawkins cree que la fe es ciega a pesar de la evidencia en contra de esta definición, pues los mejores pensadores cristianos de la actualidad le han hecho ver que la fe no es ciega.
Todo esto demuestra que la creencia atea, o mejor dicho, la creencia más popular del nuevo ateísmo acerca de lo que es la fe cristiana, una fe ciega, está fundada y justificada en una fe ciega, pues carece de evidencia.
El ateo justificando con la biblia
Al carecer de evidencias que demuestren que esta ha sido la definición de fe todo el tiempo, se suele recurrir a la biblia. No presentaré un análisis exhaustivo de todos los versos que se usan para “justificar” la creencia atea de que la fe cristiana es una fe ciega, sino que veré los 2 pasajes más utilizados.
Hebreos 11:1
“Es, pues, la fe la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve”.
El ateo usa este pasaje para decir: “¡Bingo! He aquí un pasaje que demuestra que la fe cristiana es ciega, pues crees en lo que no ves”. Sí, eso es lo que se esperaría de alguien que no puede leer bien el pasaje, pues no se afirma en este verso que la fe es ciega, sino que tenemos certeza de lo que estamos convencidos, y esperamos, pero esperamos porque estamos convencidos (gracias a la evidencia). La palabra que se tradujo como “convicción”, viene del griego “elegmos”, y habla de una prueba o demostración. Es decir, que tenemos certeza y esperamos en lo que tenemos pruebas.
Juan 20:29
“Jesús le dijo: Porque me has visto, Tomás, creíste; bienaventurados los que no vieron, y creyeron”.
En este pasaje, vemos como Tomas es reprochado por el Señor al no creer al testimonio de sus amigos cuando le dijeron que vieron al Señor resucitado. Tomas insiste en ver para creer. El Señor se le aparece y lo invita a que vea y crea, y luego le reprocha, elogiando al que no ve y cree. ¿Implica una afirmación que apoye la fe ciega? No. Solo hay que ver 2 versos más abajo y ver que la fe ciega no es el paradigma del sistema de creencias cristiano:
Juan 20:31
“Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre”.
Vemos como Juan dice que todo esto se escribió como evidencia para que creas. ¿Cómo es la fe ciega si se escriben relatos como evidencia para la fe? Suena ilógico, ¿no?
Fe testimonial
Lo que el ateo ignora al parecer es que Juan está usando lo que se conoce como fe testimonial para poder reprochar así la actitud incrédula de Tomas. La mayor parte de lo que creemos viene de esta forma: a través del testimonio de otros. Creemos en lo que nos dicen los científicos e historiadores, aun cuando no podemos hacer esos experimentos. Esta forma de conocer no es irracional, pues de este modo no creeríamos en nada. Por esta razón es que Jesús le reprocha a Tomas su incredulidad, pues no cree en el testimonio de otros acerca de un hecho. Y si podemos creer en los que nos dicen los científicos ¿por qué dudar de estos relatos? Es en este contexto que Jesús dice: “bienaventurados los creyeron a través del testimonio de otros (parafraseando)”. Entonces podemos ver que no se nos llama a tener una fe ciega, sino basada en la evidencia.
Conclusión
Creo que viendo estos 2 pasajes famosos por ser usados para “mostrar” como la biblia aboga por una fe ciega colocamos la primera tapa al tema. La fe cristiana no es ciega. Esta definición no es sacada del cristianismo. El ateo tiene la carga de la prueba para demostrar como los pensadores cristianos de la antigüedad, y los de la actualidad, han definido la fe como creencia a ciegas. Mientras no lo haga su creencia será siendo justificada por su fe, a ciegas.
Referencias
[i] Daniel Dennett, Breaking the spell: Religion as a natural phenomena (penguin, Nueva York, 2006), Pág. 230-231.
[ii] Sam Harris, Letter to a Christian Nation.
[iii] Richard Dawkins, The selfish gene (Oxford University Press, Oxford, 1976), Pág. 330
[iv] Ibid., Pág. 198.