¿Es la fe cristiana una creencia ciega? Parte 2

¡Dios les bendiga!

En la primera parte de esta serie de dos expusimos como los críticos del cristianismo han dicho que la fe cristiana es una creencia ciega. Vimos lo que varios de sus mayores exponentes dicen sobre la fe cristiana, y como parecen tener razón. Lo que resultó paradójico de los enunciados acerca de la fe cristiana de los nuevos ateos es que afirman algo sin dar la más mínima evidencia alguna. Ninguno de ellos cita un solo pensador cristiano que diga: “creemos lo que creemos por fe ciega, sin evidencia alguna”. Sin evidencia por parte de los ateos que dicen esto acerca de nuestra fe, paradójicamente, nos invitan a considerar y a aceptar sus afirmaciones ciegamente; o, como lo dice Dawkins: “…a pesar de las evidencias en contra”. Y es esto lo más asombroso, pues la evidencia que sí tenemos es que nunca ningún pensador cristiano dijo que la fe nuestra era ciega. Lo que Dawkins dijo a manera de burla acerca de la fe (creer sin evidencia y en contra de esta) lo cumple en su creencia acerca de que la fe es ciega. Por lo menos la fe cristiana no lo es.

En esta segunda parte vamos a ver que nos dice la historia del pensamiento cristiano acerca de la fe, citando a sus pensadores, en busca de lo que ellos creían acerca de la fe.

La fe según los pensadores cristianos a través de las épocas.

Justino Mártir (La Primera Apología)“la razón dirige a aquellos que son verdaderamente piadosos y filosóficos al honor y el amor sólo a lo que es verdad, pues no quieren seguir las opiniones tradicionales”.

Clemente de Alejandría (Stromata): “La filosofía es una especie de formación preparatoria para los que llegan a creer través de la demostración”.

Origen (Contra Celso): “… aprovechando la ignorancia de aquellos que son engañados con facilidad… así también, dice, es el caso de los cristianos. Y se afirma que ciertas personas que no deseen dar o recibir una razón de sus creencias, siguen repitiendo, ¡no examinan, pero creen!…”

Ireneo de Lyon“la creación misma le revela que lo creó, y el trabajo realizado es sugestiva de lo que hizo; y el mundo que le manifiesta que lo arregló”.

Basilio de Cesárea: “Nosotros. . . debemos en primer lugar, si la gloria de la buena es permanecer con nosotros indeleble para todos tiempo, ser instruido por estos medios externos (es decir, el razonamiento), y luego vamos a entender la enseñanzas sagradas y místicas.” (Jarislov Pelikan, el cristianismo y cultura clásica, 27).

Gregorio Nacianceno: “La fe es lo que da plenitud a nuestro razonamiento”.

Tertuliano: “La razón es una cosa de Dios, ya que no hay nada que Dios el Creador de todo, no tiene siempre, dispuesto, ordenado por la razón – nada que Él no ha querido debe ser manejado y comprendido por la razón.” (Stark, para la gloria de Dios, pag. 148, desde El Arrepentimiento 1).

Agustín: “Dios no quiera que Dios deba odiar en nosotros aquello por lo que nos hizo superior a los animales… prohíben que debemos creer en tal forma que no aceptamos o busquemos razones, ya que ni siquiera podríamos creer si no poseemos almas racionales”.

Tomás de Aquino (Suma Teológica): “Era necesario para la salvación del hombre que haya un conocimiento revelado por Dios, además de las ciencias filosóficas investigadas por la razón humana”.

 Juan Calvino: “la razón distingue al hombre de verdaderas bestias, y es por la cual el hombre juzga entre el bien y el mal”… “se necesitan pruebas racionales para establecer la creencia de la Escritura”.

 René Descartes: “Tengo siempre dos preguntas – la de Dios y la del alma – que son el principal de las que deben y no se han demostrado con la ayuda de la filosofía en lugar de la teología. Porque aunque es suficiente para creyentes como nosotros a creer por la fe que el alma no muere con el cuerpo y que Dios existe, sin duda no creyentes parecen capaz de ser persuadido de cualquier religión o incluso cualquier virtud moral, a menos que estas dos sean probadas primero a él por la razón natural”.

 William Law“formas absurdas de la vida irrazonable y. . . son realmente una ofensa a Dios”. (JP Moreland, Ama a tu Dios con todo tu mente, pag. 41).

 Cotton Mather: “La ignorancia es la madre, no de devoción, sino de la herejía”. (JP Moreland, Amor Su Dios con toda tu mente, pag. 22).

John Wesley“Un asentimiento racional a la verdad de la Biblia es un ingrediente en la fe cristiana”. (Exposición de motivos para la esperanza Dentro, pag. 136).

Johannes Kepler: “Dios es supremamente racional, y el ser humano es también racional, está creado a imagen y semejanza de Dios. Por lo tanto la religión, que es la expresión de la relación profunda entre Dios y la humanidad, no puede ser sino racional”. (¿Y si la Biblia nunca se había escrito?, Pag. 105).

 Francis Schaeffer: “Cuando él extendió el concepto de un acto de fe, se convirtió en una forma real el padre de todo pensamiento existencial, tanto secular y teológico”. (El Dios que está allí, pag. 22).

 CS Lewis: “Ahora defino la fe como el poder de continuar creyendo lo que una vez pensamos que sinceramente es verdad hasta que razones convincentes para cambiar honestamente nuestras mentes se pongan delante de nosotros”. (Religión: Realidad o Sustituto, desde el ojo que ve, pag. 56).

JP Moreland: “Bíblicamente, la fe es un poder o habilidad para actuar de acuerdo con la naturaleza del reino de Dios, una confianza en lo que tenemos razones para creer que es cierto. Entendido de esta manera, vemos que la fe se basa en la razón. Debemos tener buenas razones por pensar que el cristianismo es verdadero antes de que nos dedicamos por completo a él”.

 John Lennox: “la fe no es un salto en la oscuridad; es exactamente lo contrario. Es un compromiso basado en la evidencia. Es un compromiso basado en evidencia… resulta irracional reducir toda la fe a una fe ciega, y luego sujetarla al ridículo”.

 William Craig (fe razonable, pag. 48): “la razón es una herramienta que nos ayuda a comprender mejor nuestra fe y a defenderla; como lo explicado san Anselmo, la nuestra es una fe que busca entendimiento”.

A este breve recuento de lo que han dicho y dicen los pensadores cristianos acerca de la fe, podríamos seguir añadiendo muchas más citas de más pensadores, y de los que ya se han citado. Todo esto es para ver que la creencia en una fe ciega no ha sido propuesta por los pensadores cristianos. Tal vez por esta razón es que los ateos que usan esta estrategia nunca han citado a un pensador que diga lo que ellos insinúan que es la correcta comprensión de la fe cristiana.

Se podría sugerir que aunque es verdad que ningún pensador cristiano haya dicho que la fe es ciega, esta creencia no viene de ellos, sino de la biblia misma. En el post anterior usé los 2 pasajes que más podrían apegarse a esta idea, demostrando a través de una exégesis simple que es un error, y que en realidad resulta en todo lo contrario: esos pasajes apoyan una fe que no es ciega.

¿La palabra fe en la biblia hace mención a una fe ciega?

No. Como vimos en el post anterior, la palabra griega para fe usada en hebreos 11:1 (uso este pasaje porque es el que da una definición de fe) es pistis, y lleva la connotación de persuadir, dar confianza, convencer, en base a evidencia.

Muchas veces la palabra fe es usada como sinónimo de confianza, mostrando así su significado correcto: “confiar en algo o alguien, pero con razones para confiar”. Así, por ejemplo, Abraham confió en la promesa de Dios en base a que Dios le dio evidencias de que él podía cumplir con sus palabras, y esto lo logró debido a las experiencias ya vividas con Abraham.

Es a razón de todas estas cosas que Dios pide confianza, fe en él, pues ha dado evidencia testimonial histórica para que haya fe en él, más la evidencia del testimonio interno de Su Espíritu. Ninguno de estos testimonios se basa en hechos incomprobables para aquel que desea verificarlos por su propia cuenta. Los hechos de Dios en la historia del hombre se pueden comprobar históricamente. Es solo cuestión de usar el método histórico y tratar estos registros como cualquier fuente histórica, sin necesidad si quiera de creer que son inspirados por Dios. No es nada difícil, no se pide un salto al vacío antes de comprobar que el que lo pidió es digno de confianza absoluta. Aun el propio testimonio interno del Espíritu Santo es algo que se puede experimentar. En pocas palabras: “no hay nada en la fe cristiana que este fundamentado en creer a ciegas y sin la posibilidad de comprobación dentro de lo lógico”.

Teniendo una fe basada en un hecho histórico, la resurrección, cualquier persona que sienta hacer esta verificación, puede hacerlo.

Ya no hay razón para afirmar que la fe cristiana no puede comprobarse por cometer suicidio racional, o por ser una creencia a ciegas, carente de toda racionalidad. Las 2 creencias más básicas y fundamentales del cristianismo se pueden falsear, pues usamos argumentos racionales para demostrar que Dios existe, y la historiografía para demostrar que Jesús resucitó de entre los muertos. En estos, no hay una pizca de irracionalidad e incoherencia.

Conclusión

Luego de ver lo absurdo que es basar la fe cristiana en una creencia ciega, vimos que esta creencia atea sí está basada en su fe ciega, a pesar de que la lista no exhaustiva de algunos pensadores cristianos a través de la historia del cristianismo muestra que nadie ha creído de esta manera acerca de la fe. Ha sido todo lo contrario, siempre se ha dicho que la fe y la razón van de la mano.

Aun la biblia en sus textos apoya esta noción, muy contrario a lo que por mala exégesis han creído los críticos.

La fe cristiana no es ciega, está basada en la confianza en el Dios que ha dado razones suficientes para confiar en él a través de las evidencias que nos ha provisto.

1 Corintios 15:13-14:

“Porque si no hay resurrección de muertos, tampoco Cristo resucitó. Y si Cristo no resucitó, vana es entonces nuestra predicación, vana es también vuestra fe”.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.