¡Dios les bendiga!
Mi interés en este blog es proporcionar, para el cristiano, herramientas para defender su fe cristiana. Aunque, también quiero hacerle ver al ateo lo errada que está su cosmovisión, y que la existencia de Dios puede ser probada más allá de toda duda razonable.
Hace unos meses desarrollé una serie de posts para recomendar a nuestros lectores y amigos ateos que no usen los argumentos que señalamos, por ser falaces, ya que no dicen nada ni aportan a este tema. Ahora, comienzo con una nueva serie, pero esta vez hablando de los argumentos que un teísta cristiano no debe de usar, por cometer falacias lógicas. Aunque soy cristiano, esto no me hace ser ciego y reconocer que muchos usan argumentos que no son muy buenos. Por esto escribo esta serie: para mejorar estos fallos y ayudarles a presentar una mejor defensa del cristianismo.
El argumento que veremos hoy es usado por cristianos cuando se les pide evidencia sobre la persona de Dios. Se les pide que presenten una evidencia física. Los cristianos suelen responder (no todos):
- Si Dios no existe, entonces el aire tampoco, pues no lo puedo ver aunque sí sentir.
- No puedo ver al aire, aunque sí sentirlo.
- Por lo tanto, Dios existe.
Los problemas que tiene este argumento son varios, y graves.
Lo primero es que comete un error de categoría. Debo reconocer que no todos los cristianos están preparados para responder este tipo de preguntas, y no por falta de lectura apologética, sino por no entender algunas cosas sobre Dios. Dios es un ser inmaterial, es espíritu, y por lo tanto, no puede ser medido por ningún método científico, pues este solo trabaja con realidades materiales que se pueden medir. Este es su límite. No se puede esperar que este método haga más de lo que puede hacer. Así, como la pregunta es: ¿tienes evidencia de la persona de Dios? ¿Dónde está? ¿Lo puedo ver? La respuesta no puede ser este argumento, pues supone que Dios es material. La respuesta debe ser: “Dios, su persona, no puede ser conocida empíricamente como un objeto que se estudia, pero sí podemos usar la ciencia para ver sus efectos, los cuales son señales que apuntan a él como mejor explicación. Ejemplo de esto: la creación del universo, la moral objetiva, el ajuste fino del universo, etc”. De esta manera, se responde satisfactoriamente la pregunta. Además, después de esta respuesta, se puede invitar a considerar experimentar a Dios a través del testimonio interno del Espíritu Santo.
Con esto dicho, vemos que el otro problema es que esta analogía es falsa. Compara a Dios con el aire, es decir que Dios es material, lo cual es imposible. Si se persiste en esto, el ateo de seguro respondería: “el aire se puede medir, Dios no”. Con esta respuesta por parte del ateo pone en jaque mate al creyente, pues la conversación se basará en el error de que Dios debe ser medido como objeto o experimentado como objeto material, para así ser real y creíble.
Entonces, por ser una falsa analogía y un error de categoría, insto a los creyentes a dejar de usar este pésimo argumento para demostrar la existencia de la persona de Dios. Lo mejor que puedes hacer es presentar las causas que tienen como mejor explicación a Dios, como las ya expuestas, y otras más. Y, si la persona tiene aún más interés en conocer, puedes invitarle a experimentar en su vida la realidad de Dios a través del testimonio interno del Espíritu Santo, que no es un modo de demostrar la verdad del cristianismo, sino de saber que es verdad, pues hay muchos que saben que es verdad a través de este testimonio interno, aunque no sepan demostrar la verdad del cristianismo. Así que aconsejo que si su oyente quedó convencido por las evidencias, solo así, invítelo a dar este otro paso.
¡Hasta la próxima!
Hola hermano soy Danny (El ateísmo es una risa 2.0). A Dios gracias no uso ese argumento tan malo, ya que tiene muchas falacias fácilmente detectables.
Bendiciones.
Me gustaMe gusta
¡Dios te bendiga!
Que bueno que no lo usas. JAJAJAA!
Me gustaMe gusta
Excelente! Debo reconocer que yo usaba hace un tiempo este argumento. Gracias por aclarar aun mas.
Me gustaMe gusta
Estamos para aprender y corregir. Así que lo importante es que ya no se use de ahora en adelante.
Me gustaMe gusta
Los argumentos cartesianos son buenos: como puedo conocer las figuras geométricas y sus propiedades ya que no las podemos conocer a través de los sentidos. O los números .
O como podemos concebir la idea de perfección si somos imperfectos.
O el ejemplo de la vela que después de acercarla al fuego cambia su textura, forma, olor y atributos. Y aún así es la misma vela. Esto demuestra que los sentidos no son confiables para llegar al conocimiento de la verdad porque quien no vio el proceso no se atrevería a afirmar que es la misma sustancia. Por eso decir creo en lo que veo es una falacia.
Me gustaMe gusta
La verdad es que no entiendo lo que quiere decir. Al parecer, si leí bien, afirma una cosa pero a la vez la niega. Me gustaría que se explicara mejor, por favor.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Que tal soy Joako tambien de El ateismo es una risa
Otro mal argumento que añadiría es el típico del alumno que le dice a su profesor que no puede ver su cerebro por tanto no existe, el ateo facilmente apelaría a una resonancia magnética o a la posibilidad de abrir un cráneo para demostrar la existencia del mismo, yo diría que este argumento aun es peor que el del aire, pues es una masa física visible, cuantificable, etc etc
Me gustaMe gusta
¡Gracias Joaquin!
Tienes toda la razón, el argumento que mencionas es aun peor. Por eso es que recomendamos no usarlos.
Gracias por comentar.
Me gustaMe gusta
Saludos a todos. Muy buen artículo!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Llego un poco tarde al post pero no me termina de cerrar la afirmación de que Dios no es material ¿De donde sale eso?
En todo caso si se puede decir que no se puede medir su presencia mediante los instrumentos cientificos actuales al igual que en el pasado no podia medirse materia que hoy si se sabe que existe pero que en su momento no existian los instrumentos para medirla.
Me gustaMe gusta
¡Saludos Micael!
El atributo de Dios de inmaterialidad viene por deducción de ciertos hechos. Por ejemplo, sabemos que el universo debe tener una causa que no sea parte del universo. Bueno, el universo es material, y como la causa no es del universo, tampoco puede ser material, sino inmaterial. De ahí es que sale.
El punto es que sabemos que Dios no puede ser material.
Me gustaMe gusta