2 cosas que el ateo exige pero no puede cumplir: Necesitamos pruebas científicas y matemáticas para creer que Dios existe

¿Quién que no haya debatido está exento de ese momento cuando el debate llega al punto culminante, en donde todas las pruebas apuntan (más allá de toda duda razonable) a un ser trascendente (Dios), y escucha la siguiente objeción: “necesitas probarlo científicamente o con certeza matemática”?

Con esta objeción el ateo sugiere que todo lo que no se valide por el método científico o con certeza matemática no se puede conocer y no puede ser verdad. Si esto es verdad, para decir que Dios existe y es real, necesitamos una verificación científica de él y certeza matemática. De lo contrario, Dios no puede existir, pues no cumple este criterio.

Una de las áreas en donde he sido fortalecido por la filosofía es en la filosofía del método. Analizar los métodos para llegar a conclusiones verídicas y objetivas me ha aportado mucho a la hora de evaluar los argumentos. En este caso, el criterio que se quiere plantear, es que se necesita una comprobación matemática o científica (observación-experimentación) para decir que es verdadera, la proposición: “Dios existe”, y que esta puede ser conocida. Veamos cada criterio de forma individual.

Certeza matemática

El ateo usa el siguiente argumento para descartar la posibilidad de la existencia de Dios. Este dice:

  1. Si Dios no existe, no se puede demostrar con certeza matemática.
  2. No se puede demostrar con certeza matemática que Dios existe.
  3. Por lo tanto, Dios no existe.

¿Es correcto este argumento? Parece que sí a primera vista. Lo que necesitamos, para saber si el argumento es válido, es ver si todas sus premisas son verdaderas.

Si tomamos la premisa 2, vemos que esta posee un enunciado implícito detrás, que deberíamos analizar, pues afirma que: “todo lo que no se pueda probar matemáticamente, es falso”. ¿Qué evidencia se ofrece para aceptar este enunciado como valido? Ninguna. El ateo la da por sentado, pero eso es un error, pues no hay evidencia de que todo lo que no se pueda probar matemáticamente, es falso. Es más, este criterio no pasa su propia prueba, pues ¿se puede probar la verdad de esta premisa matemáticamente? No, y si no se puede: ¿por qué sugerir este criterio para validar la proposición: “Dios existe”, si este criterio se auto-refuta?

Viendo que este criterio es falaz, y no supera su propia prueba, no es necesario que se exija que Dios, para existir, necesite validación matemática.

Validación científica

Se suele decir que:

  1. Si Dios no existe, no se puede verificar su existencia científicamente.
  2. No se puede verificar científicamente que Dios existe.
  3. Por lo tanto, Dios no existe.

Al igual que con el caso anterior, aquí hay un problema al dar por sentado un criterio defectuoso. ¿Cómo sabes que todo lo que existe debe ser probado científicamente para ser verdad, si no puedes demostrar científicamente ese enunciado? Es decir, el enunciado: “todo lo que existe debe ser probado científicamente para ser verdad”, no se puede probar científicamente, y si no se puede probar científicamente, ¡no puede ser verdad este enunciado! El criterio epistémico debe ser rechazado, pues ni siquiera se puede verificar la verdad de este enunciado, ya que no puede ser verificado científicamente.

Todo esto nos deja con que la premisa 2 es falsa y se auto-refuta. Es un criterio que se auto-derrota así mismo, y no puede ser supuesto como válido.

Conclusión

Nada de esto sugiere que no se puede conocer a Dios por medio de la ciencia. Lo que esto sugiere es que el criterio, en su extremo, es defectuoso. Podemos inferir que Dios existe como mejor explicación a algunos hechos de la realidad, como la necesidad de un ser necesario para explicar la existencia de seres contingentes, una causa incausada para la causa del universo, un diseñador para el ajuste fino del universo, un fundamento para la moral objetiva, etc.

Dios existe, y esto puede ser demostrado más allá de toda duda razonable. El problema de los que parecen no aceptar este hecho es que abrazan criterios defectuosos en sí mismos. Y si son defectuosos: ¿por qué insistir que necesitamos pruebas científicas de la persona de Dios, medirlo, etc., cuando no podemos probar científicamente este criterio? Si el criterio no pasa su propia prueba: ¿por qué Dios pasaría la prueba de algo incoherente y contradictorio?

2 comentarios en “2 cosas que el ateo exige pero no puede cumplir: Necesitamos pruebas científicas y matemáticas para creer que Dios existe

  1. Charlie dijo:

    Saludos, muy buenos argumentos

    Me gustaría saber si ha identificado algunas evidencias científicos que se dan por hecho sin tener una prueba física o real. También quería saber qué opina sobre el descubrimienro de la composición física de planetas a los cuales no se han llegado aún, pero se asegura cómo están compuestos solo a través de cálculos matemáticos. Gracias!

    Me gusta

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      Saludos Charlie!

      Mayormente en el campo de la biología, para probar hechos sobre la evolución, se han dado muchas evidencias que no son reales o sin pruebas físicas. Por ejemplo, el hombre de Pil Down.

      Los cálculos matemáticos para predecir modelos en el universo, son la razón por la cual esto es un buen argumento para Dios, pues si el universo no tuviera esta estructura matemática, no se explica como algo «inventado y que solo existe en nuestra mente» puede predecir hechos en la mundo real. Ahora, aunque esos modelos predicen esto en el caso de los compuestos de esos planetas, hay que analizar bien toda la información de esas noticias, pues abunda mucho el sensacionalismo, y hay que analizar la metodología y los supuestos de donde se partió para concluir de tal manera.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.