Luego de haber escrito una defensa sobre la objetividad de los valores y deberes morales, me di cuenta de que la mayoría de las personas no cristianas no tienen ni idea de lo que esto quiere decir. Me tocó ver muchas objeciones en la web sobre este punto, y ver que en vez de tratar de entender qué se quiere decir con esto, están preparados para responder como ya han leído. Creo que ese es el mayor problema.
Escribir un post en este formato será con la intención de enriquecer y aclarar muchas dudas. El formato mismo permite esto.
Recuerde, antes de comenzar, que no estoy hablando sobre el fundamento de la moral. No estoy diciendo: “Dios es el fundamento ontológico de la moral”, sino que estoy diciendo: “existe un referente para mis valores y deberes morales”. Si este referente es externo, algo fuera de mi gusto o parecer, es objetivo; si no, es subjetivo. Eso es lo que discutimos en esta ocasión, luego hablaré de cuál es su verdadero fundamento ontológico.
- ¿Qué quieres decir con valores y deberes morales?
Cuando decimos que existen valores y deberes morales estamos combinando 2 términos que conllevan a cosas diferentes. Cuando hablamos de valores morales, estamos hablando del valor de algo. Un valor moral seria la bondad, la tolerancia, la justicia, etc. Cuando soy tolerante o bondadoso, estoy manifestando un valor moral. Soy justo. Soy tolerante. Eso es un valor. Ahora, no hay nada en ese valor que me haga ser así, necesito algo que me “obligue ser así”, y es aquí donde entra el deber moral. Cuando hablamos de deber moral, estamos hablando de lo que debe ser. Así, cuando digo que hay un deber a la justicia, la tolerancia, etc., estoy diciendo que debo ser justo, debo ser tolerante, porque tengo un deber a eso.
Los valores morales hablan de las cosas que son buenas o malas. Es bueno ser tolerante, es bueno ser bondadoso. Los deberes morales hablan de las cosas que debo de ser. Debo ser tolerante, debo ser justo. Cuando hago una acción contraria a estos deberes, estoy haciendo algo incorrecto, pues hay un deber a ser o actuar de una forma u otra.
- ¿Por qué estos valores y deberes morales deben ser objetivos?
Imaginemos un acto incorrecto, como matar o torturar bebes por diversión. ¿Qué hace que esto sea correcto o incorrecto? ¿Mi gusto o deseo de ver las cosas? ¿Mi punto de vista? Si este acto fuera correcto porque así lo veo desde mi punto de vista, no habría problema, pues para mí es algo correcto. El que dice que es incorrecto, solo está dando su parecer en algo que para mí es irrelevante, pues ¿Por qué debo aceptar el punto de vista de alguien que ve las cosas diferentes a mí?
Ahora, volvamos a la realidad: ¿es correcto matar o torturar bebes por diversión? ¿Es correcto violar niñas por placer? Todos sabemos que hay algo que es malo en esto, y que va más allá de nuestro punto de vista. Estos actos son incorrectos y punto, de esto nadie tiene duda, y al que la tiene, le llamamos psicópata, y está preso en una cárcel. ¿Por qué? Porque está actuando de una forma no sana, en términos morales, que todos sabemos que es incorrecta.
La razón por la cual la moral debe ser objetiva, y no un asunto de opinión o punto de vista, es porque no tendría razón acusar de asesino a quien actué diferente a nosotros. No tendría sentido cualquier acusación de una mala vida moral, pues ¿quién eres tú para yo vivir conforme a tu punto de vista? ¿Por qué debe ser tu punto mejor que el mío? Además, la experiencia moral, nos hace saber que ciertos actos siempre serán incorrectos, como matar bebes por diversión y violar niñas por placer. Esto solo tiene sentido si la moral es objetiva.
Aún desde la creencia de que la moral es subjetiva se exige tolerancia para respetar todos los sistemas morales diferentes al nuestro. Ahora, esta exigencia solo tendría sentido si la moral fuera objetiva, pues: ¿Por qué debo ser tolerante si la tolerancia yo la veo desde mi punto y no desde el de otro?
Vemos como la moral debe ser objetiva para que muchas cosas que hacemos y entendemos a través de nuestra experiencia moral tengan sentido. Pues ni aun encarcelar criminales tendría sentido, ya que la razón por la que los encarcelamos sería por actuar diferente a nuestro parecer, y si esto es así, ya no somos tolerantes con otros sistemas morales.
- ¿No podría estar siendo engañado para creer que los valores y deberes morales son objetivos, cuando en verdad no lo son?
Podríamos, pero para saber esto, alguien debería salir de la esfera moral, a la cual accedemos a través de la experiencia moral, y comprobarlo. Pero nadie lo ha hecho, y no tenemos buenas razones para dudar de nuestros sentidos morales.
- ¿No puede ser esta moral objetiva producto de la evolución biológica?
No, pues aun sería subjetiva.
- ¿Aun seria objetiva la moral si fuera el producto de la evolución socio-biológica?
No, sería subjetiva.
- Cada pueblo ha actuado según su moral, ¿no prueba esto que es subjetiva en vez de objetiva?
Es un error creer esto. Los pueblos antiguos, al igual que nosotros, tenían los mismos valores y deberes morales, a excepción de algunas prácticas amorales, que no eran la regla, sino una excepción a ella. Que ellos hayan actuado así tiene tanta relevancia para negar una moral objetiva, como que un ciego, por no ver el mundo físico externo, diga que no existe.
En todos los códigos que poseemos de esas mismas culturas antiguas se prohibía matar por placer, robar, etc. Además, es una falacia lógica non sequitur decir que porque ellos «creían» en un sistema ético diferente, entonces la moral es subjetiva. Es como decir que porque algunos creen que la tierra es plana, eso la hará plana.
- El hecho de que no todos actúen de acuerdo a estos valores y deberes morales, ¿no prueba que no es objetiva?
No, pues no hablamos de absolutos morales, sino de objetividad moral. Estamos diciendo que existe un referente moral, no que todos actuaran de acuerdo a este referente. Pero, aún si no actuamos así sabemos que hay algo malo, lo cual no puede suceder si la moral es subjetiva, pues si decido hoy que matar bebes por diversión es bueno (si la moral es subjetiva), no puedo dudar en que lo es, pues la moral “es asunto de gustos”.
- Pero el Dios cristiano no es bueno, ¿cómo puede ser la moral objetiva?
Esta pregunta no tiene nada que ver con la moral objetiva. No discutimos su fundamento, sino si es o no objetiva. Esto es cometer una falacia del hombre de paja.
- Pero antes la esclavitud era vista como algo bueno, ¿no es evidencia de que la moral es subjetiva?
No, es todo lo contrario. Imaginemos que estamos en esa época donde la esclavitud era una práctica normal. Como nuestra moral es subjetiva, esto es correcto para mí, aunque lleve como implicación maltratar a otros, pues para mí el maltrato no es algo malo. Con esto en mente: ¿tiene sentido cualquier condena o juicio moral contra mí? ¿Pueden acusarme? ¿Según qué, sus puntos de vistas? ¿Por qué debo aceptar el punto de vista de otro? Usted dirá: “la esclavitud es incorrecta porque se maltrata la vida de otro ser humano”, pero recuerde que si la moral es subjetiva: “eso no me interesa a mí”, pues si para mí maltratar a otro ser humano no es incorrecto: ¿Quién es usted para condenarme? ¿Por qué no respeta mi sistema moral? ¿Por qué no es tolerante?
Ahora, el hecho más fundamental acerca de esto es que la razón por la cual surgieron movimientos anti-esclavistas es porque la experiencia moral les hacía saber que esto era incorrecto. Si la moral fuera condicionada por la sociedad, era imposible que surgiera un movimiento de liberación de esclavos, pues en esa sociedad eso sería algo correcto, aun visto de esta manera por los mismos esclavos. Estos movimientos anti-esclavistas solo tienen sentido si la moral es objetiva, pues la experiencia moral les haría ver que esto está mal.
Conclusión
Respondiendo a las objeciones más habituales a una moral objetiva pretendemos aclarar la cuestión y hacer ver que: “Una moral objetiva es la mejor explicación a un sin número de hechos como: de que pueda hacer una acusación a un comportamiento incorrecto, de que quiera justificar ciertos actos morales, de que hay cosas que me siento obligado a ser moralmente y a otras que no debo hacer, ya que tal obligación, que muchas veces es contraria a mi placer propio; no tendría sentido si es producto de mi punto de vista, pues un simple cambio de parecer sería suficiente para no sentir una obligación contraria a mis intereses”.
¡Dios les bendiga!
Muy bueno hermano, bendiciones.
Me gustaMe gusta
Hola ¿quería saber por que no puede ser la moral objetiva si viniera de la evolución? Por ejemplo todos podriamos decir que no debemos asesinar para la supervivencia de la especie, o cuidar a los bebes por lo mismo, en resumen al final podria solo ser formas de supervivencia en la especie en si y por eso tenemos que ser buenos.
Me gustaMe gusta
¡Saludos!
El problema con decir es que:
1) Si viene de la evolución no es objetiva, pues la evolución es un proceso, y como tal no puede dar una valoración. Algo impersonal como un proceso no puede dar una valoración, que sí lo pueden hacer las personas.
2) Si cualquier evento diferente hubiera ocurrido en el proceso evolutivo tendríamos una moral diferente. Entonces, eso hace que el proceso mismo de como resultado una moral subjetiva y no objetiva.
3) Aun se diga que no debemos asesinar para la supervivencia de la especie, eso no explica por qué la supervivencia de la especie es buena. ¿De dónde viene esa valoración? Si no es de algo externo a nosotros y personal, no es objetivo.
Me gustaMe gusta