¿Qué queremos decir cuando decimos que Dios es Omnipotente? ¿Queremos decir que Dios puede hacerlo todo en el sentido absoluto de la palabra? ¿Que no hay nada en absoluto que Dios no pueda hacer?
Uno de los problemas en el debate filosófico sobre la existencia de Dios consiste en el mal uso de las palabras. Conceptos errados llevaran a ideas erradas y a objeciones distorsionadas de la realidad. No ha habido términos más mal usados que los de Omnisciencia, Omnipresencia y Omnipotencia. En base a la definición distorsionada que muchos pueden poseer sobre estos términos, surgen objeciones que no deberían surgir, y no lo hubiesen hecho si se tiene en cuenta la forma correcta de definir la palabra en cuestión.
Hoy hablamos de Omnipotencia. Cuando decimos que Dios es Omnipotente decimos que Dios puede hacer todo lo que no sea una contradicción lógica. Es decir, que lo único que limita el poder de Dios es el ámbito lógico, lo cual no es un límite en absoluto.
Dios no puede:
- Ir en contra de su propia naturaleza (en la cual se fundamentan las mismas verdades lógicas y matemáticas). No puede crear otro Dios como él o mayor que él, y adorarlo, pues es algo contrario a su naturaleza.
- Hacer contradicciones lógicas, como círculos cuadrados, existir y no existir a la vez, etc. Dios no puede crear un ser eterno como él, pues si es creado ya dejo de ser eterno.
¿Esto limita el poder de Dios a tal punto de que afirmemos que hay cosas que no puede hacer? No, pues el límite es puramente lógico. Cuando se objeta diciendo que como Dios no puede hacer cosas lógicamente imposibles, esto limita su poder y ya no es Omnipotente, se ignora el hecho de que estas mismas imposibilidades lógicas no son cosas en el sentido absoluto. Por lo tanto, la objeción no tiene valor alguno. Una triangulo redondo, un circulo cuadrado o un soltero casado, no son cosas, sino combinaciones de palabras que en sí mismas son incoherentes. Por esta razón, estas cosas no limitan el poder de Dios, pues no son cosas en lo absoluto.
Podemos definir la Omnipotencia de otra forma, en función a la posibilidad de hacer estado de cosas, un estado en lo que algo puede llegar a ser. De esta manera, cuando se habla de Omnipotencia y se pretenda decir que hay cosas que Dios no puede hacer, se puede decir que no hay un estado de cosas con imposibilidades lógicas, ya que estas ni siquiera son cosas en lo absoluto, solo un juego de palabras.
Ahora, para responder de forma más clara y contundente:
¿Puede Dios hacer todas las cosas, puede hacer todo? Sí. Pero, ¿puede pecar? No, pues este estado de cosas es contrario a su naturaleza y por lo tanto no puede llegar a ser, pues un ser molarmente perfecto no puede ser pecador. ¿Esto no dice que hay cosas que Dios no puede hacer? No, pues estas cosas ni siquiera son cosas en lo absoluto, sino un juego de palabras incoherentes.
Usted puede seguir añadiendo más cosas a la lista, incluyendo la paradoja de la Omnipotencia y la piedra que Dios no puede mover. También, puede ver nuestra respuesta a las 5 preguntas más comunes con respecto al tema.
¡Dios les bendiga!
Muy bueno hermano.
Me gustaMe gusta
Hola.
He leído tu artículo y sinceramente me pareció un tanto escueto para un tema que presta mucho a discusión. Creó que se puede profundizar aún más en este áspecto si tratamos el tema desde una vía «no materialista». Francamente los ejemplos que mencionas sobre propiedades geométricas me parecen un intento indirecto de abordar esta cuestionable desde un punto de vista físico \material. Y esto claramente corta el tema, lo limita vaya.
Por otra parte me parece que tomaste una salida muy fácil, al «redefinir» omnipotencia. O es omnipotencia o no lo es. Lo que tu sugieres es el equivalente a decir que Dios simplemente es todo lo potente que puede ser tanto como la lógica lo permita.
Esto entonces como se contrasta con los milagros? (Sucesos reales que superan la propia naturaleza de las circunstancias)
Es entonces Dios, con sus atributos, lógicamente delimitable?
Saludos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos Gonzalo!
Veras, no todos los que visitan mi blog saben siquiera lo que es lógica o filosofía. Por esta razón, no puedo escribir con tecnicismo, y si lo hago, debe ser por algo excepcional. Este articulo esta escrito de una forma sencilla, pero bastante profundad en el tema, para que las objeciones puedan ser respondidas.
No se redefine Omnipotencia, se corrige la creencia popular alejada de lo que es la Omnipotencia del Dios judeocristiano. Creer que ser Omnipotente es tener la capacidad de hacer absurdos, ha sido el error. Como señale, estos absurdos ni siquiera son cosas, son inintelegibles, solo un juego de palabras, así que no son cosas en sí. Decir que Dios deja de ser Omnipotente porque no puede crear otro Dios como él y adorarlo, no puede crear un soltero casado, etc., es ignorar, por completo, que estas cosas que «él no puede hacer» no son cosas, solo palabras si sentido. ¿Puede existir un soltero casado, sabiendo, a priori, que estar soltero es no estar casado y estar casado es no estar soltero? ¿Puede Dios hacer otro ser como él, sabiendo que un propiedad de Dios es que es increado, y si él crea a otro ser como él, es imposible que sea increado, pues acaba de ser creado? Como ves, estas cosas son juegos de palabras sin sentido alguno, no son cosas en sí ni lo serán nunca.
De esta manera, «Dios no puede hacer ciertas cosas», pero estas cosas ni siquiera son algo. Por eso, aun Dios puede hacerlo todo, pero todo aquello que no caiga en las categorías inintelegibles que ya mencione.
Estos ejemplos no son puramente materialistas, son las respuestas a las objeciones e interrogantes que se hacen.
En relación a los milagros, no veo la razón de traerlo al tema, pues un milagro no es algo inintelegible.
Me gustaMe gusta
Hay un problema muy grande en la parte del «Dios no puede hacer:».
«Ir en contra de su propia naturaleza (en la cual se fundamentan las mismas verdades lógicas y matemáticas). No puede crear otro Dios como él o mayor que él, y adorarlo, pues es algo contrario a su naturaleza.»
¿Cómo un ser omnipotente tiene una naturaleza que lo limita? Cuando hablamos de que es «omnipotente», significa que puede hacerlo «todo». Ese «todo» incluye todo lo que no sea contradictorio en si mismo. Un círculo cuadrado es contradictorio en si mismo, por lo tanto se le concede que no pueda, pero cuando hablamos de una preposición como «No puede crear otro Dios como él o mayor que él, y adorarlo,…» no hay contradicción en si misma. Esto hace que, por definición, sea posible (entra en la definición del «todo»).
Si un ser omnipotente no puede hacer esto «por su naturaleza», no implica que haya un problema en la preposición, sino con el que la realiza. Y ahí el problema de la omnipotencia.
Creer que por decir «su naturaleza lo contradice, pero sigue siendo omnipotente» es buena excusa, es como decir que mi gato es omnipotente aunque no pueda hacer un sándwich, pero excusarlo con que «su naturaleza lo contradice» y creer que eso resuelve el problema.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos Danilo!
Voy a responderte partiendo de tu propia afirmación:
«Cuando hablamos de que es “omnipotente”, significa que puede hacerlo “todo”. Ese “todo” incluye todo lo que no sea contradictorio en si mismo. Un círculo cuadrado es contradictorio en si mismo, por lo tanto se le concede que no pueda…»
Que bueno que reconozcas que todo lo que Dios sí puede hacer incluye todo lo que no sea contradictorio en sí mismo, eso hará la explicación mas fácil. El problema es cuando dices que no hay contradicción en crear un Dios igual que él o superior a él, y adorarlo. Sí la hay. Si Dios crea a otro Dios para adorarlo, esta segundo Dios ya no seria Dios, pues Dios es increado. Como este segundo Dios sí es creado, ya pierde un atributo en su ser que lo hace digno de adoración, por lo cual, no seria Dios ni mayor que él. Por esto sí es una contradicción en sí mismo.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Gracias por la respuesta.
Verás, ese es precisamente el error del que estaba hablando. La «contradicción» se presenta cuando pones en juego a la naturaleza de dios. O sea, la preposición no es ilógica, el problema surge cuando pones a dios a hacerlo y esto no hace más que demostrar mi punto.
Como puse en el ejemplo del gato, decir que alguien es omnipotente a pesar de que su propia naturaleza lo limite es un gran error. Para ser omnipotente, se debe tener una naturaleza que no limite hacer cualquier preposición coherente.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos Danilo!
El problema aquí son 2 cosas:
1) La comprensión popular de la propiedad de omnipotencia. Cuando se le atribuye esta propiedad a Dios, se dice no que puede hacerlo todo, sino que puede actualizar estados de cosas que no son ilógicos y que toman en cuenta los condicionales subjuntivos.
2) Tu ejemplo del gato es una falsa analogía. Tu gato sí puede crear hasta un Dios y adorarlo, ¿por qué? Porque lógicamente, tu gato no es esencialmente eterno. Al carecer de esta propiedad, no hay ninguna contradicción en el hecho de que tu gato pueda crear algo superior a él. Ahora, en el caso de Dios, posee otra propiedad, eternidad, y decir que puede crear otro Dios superior a él y adorarlo, sí es una contradicción, pues al actualizar este estado de cosas, vemos que este segundo Dios no posee una propiedad de ser eterno, la cual el primer Dios que lo creo si la tiene, y lo haría mayor que el segundo Dios, evitando que este lo adore. Claro, lógicamente hay muchas cosas que parecen posibles, pero al actualizar este estado de cosas, vemos que entran en juego condicionales subjuntivos que las proposiciones que parecen lógicas, no toman en cuenta, y solo se toman en cuanta al ser actualizadas.
Por esto, decir que Dios no es omnipotente por no poder actualizar un estado de cosas, es ignorar que porque algo sea lógico, no quiere decir que sea actualizable, e ignora los condicionales subjuntivos. Dios, no actualiza lo que parece lógicamente posible, pero no actualizable. ¿Demuestra esto que Dios no es Omnipotente? No, pues estas cosas no son cosas reales, solo juegos semánticos lógicos.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
1) Es que se usa la definición de omnipotencia que consta en muchos diccionarios, no solo en la RAE, sino en diccionarios de filosofía. De ahí, la preposición «dios es omnipotente» se toma en ese contexto porque es lo que significa.
2) No me refería al ejemplo del crear un dios precisamente con la analogía del gato. Pero aun así, podemos perfectamente usarla. En el caso de dios, no puede porque su naturaleza se lo impide, y ese es precisamente el problema: un ser omnipotente (independiente de si es un dios o no) debe tener una naturaleza que no le impida hacerlo todo.
Además, me pareció raro que dijeras «Ahora, en el caso de Dios, posee otra propiedad, eternidad, y decir que puede crear otro Dios superior a él y adorarlo, sí es una contradicción, pues al actualizar este estado de cosas, vemos que este segundo Dios no posee una propiedad de ser eterno, la cual el primer Dios que lo creo si la tiene, y lo haría mayor que el segundo Dios, evitando que este lo adore. »
¿Por qué es mayor simplemente por ser eterno? ¿Qué significa «ser mayor» en este sentido? Incluso podríamos tener a un ser más poderoso que el dios que tu describes si es que tiene una naturaleza que no lo limita como lo hace a tu dios. Un claro ejemplo lo podemos encontrar en la mitología griega, donde Zeus superaba a Cronos, aun siendo este último su padre. (Ojo, no estoy comparando dioses, sino que es solo un ejemplo de cómo el tiempo que viva un dios es independiente de si este es «mayor»)
Saludos.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos Danilo!
1) Para entender bien los conceptos Danilo, siempre hay que tratar de ir a las fuentes mas especializadas, y ver como ellos usan ciertos conceptos. Por ejemplo, hace meses, escribí un post donde el entendimiento de filósofos académicos ateos es que la palabra ateísmo sí implica la negación de la existencia de Dios, y no ausencia de evidencia, como dice el nuevo ateísmo. Los ateos populares de internet, me atacaban en los foros diciendo que mi definición es de la RAE, un diccionario cristiano, según ellos. Lo que ellos no saben es que mi post fue hecho de lo que estos académicos ateos sí afirman. Que se defina Omnipotencia así, en el ámbito popular, no quiere decir que es su significado. Que ciertos diccionarios de filosofía definan Omnipotencia como lo dices, tampoco es relevante, pues aun el cambridge compation of atheism, habla del dilema de Eutifron como un problema para el cristianismo, sin siquiera revisar las largas obras de filosofía de la religión que han demostrado como este dilema falla. Siempre ve a las fuentes expertas, en este caso, a las fuentes de filosofía cristiana.
2) Tu objeción es valida para un ser que no posea las propiedades de Dios. Ahora, como hablamos de Dios, este concepto conlleva propiedades que no puedes anular ni pasar por alto. Cuando hablamos de Dios aquí, hablamos de un ser metafísicamente necesario, el ser mas grande que se puede concebir, la causa incausada, atemporal, inmaterial, a-espacial, fuente de la misma bondad, personal y con sus atributos Omnis. El mismo concepto de Dios, su naturaleza, implica no ir contrario a él mismo. Esto, solo en el plano conceptual, es evidencia para ver porque crear un Dios como él y adorarlo, es imposible, pues este segundo Dios no posee atributos que el primero sí, y por lo tanto, ontológicamente, es menor, lo que no lo haría digno de adoración, pues la adoración es reconocer a un ser mayor, y este segundo ser es menor. Como ves, conceptualmente, el problema deja de serlo. Ahora, el problema que tu ves con la naturaleza de Dios para hacer ciertas cosas, no es un problema en sí, son asuntos conceptuales. Aun mantienes el concepto de Omnipotencia como la capacidad de hacerlo todo, cuando te referí que el concepto correcto manejado en la filosofía de la religión, es la capacidad de actualizar ciertos mundos. Desde aquí, lo que sí puedes decir es: «es lógico que un ser Omnipotente pueda hacer ciertas cosas». Esta forma sí es una objeción valida, aunque aun esta ignora el hecho de que porque ciertas cosas sean lógicas, no quiere decir que sean actualizables, pues ignora los subjuntivos condicionales.
Por ejemplo:
1) Todos los estudiantes de Oxford estudian a diario para pasar sus exámenes.
2) Juan es estudiante de Oxford.
3) Por lo tanto, Juan estudia a diario para pasar sus exámenes.
Esto nos dice que es lógico que Juan estudie para pasar sus exámenes, pero esto no quiere decir que él los va a pasar, pues ignora los subjuntivos condicionales. ¿Y si Juan decide fiestar en vez de estudiar? ¿Y si sufre un accidente que le impide ver? ¿Qué tal si muere? Este análisis lógico no toma esto en cuenta, y aunque es lógico lo que plantea, no quiere decir que esta realidad sea actualizable. Esto es lo que pasa con Dios y la Omnipotencia. Hay cosas que parecen lógicas, pero que sea lógica no quiere decir que sea actualizable.
Me gustaMe gusta
¿Y podria un Dios bueno y juez justo crear un mundo sin maldad pero con libre albedrio, tal y como es «el cielo» y fue el paraiso?
¿O es que no quiso, o no es bueno, o no es justo?
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lógicamente sí, pero aunque algo sea lógico no quiere decir que si se actualiza ese estado de cosas, no acontezca lo contrario. ¿Por qué? Porque un mundo con personas libres, implica que ellos son libres incluso para hacer el mal.
El paraíso y el cielo no son mundos donde seres libres no pueden hacer el mal, ellos pueden, pero no quieren hacer el mal.
La respuesta a tu pregunta es: ese mundo no se puede actualizar.
Saludos por igual, Alva.
¡Gracias por comentar!
Me gustaMe gusta
Entiendo
Como Dios lo sabe todo incluso antes de que ocurra, como Dios es todopoderoso, simplemente hizo una chapuza con nosotros adrede o fue negligente o no es bueno o una mezcla de todo ello.
Pudo hacer que no existiera el mal en la Tierra, que no sintiésemos deseos de hacerlo, aun teniendo nosotros libre albedrío (como en el cielo), pero no pudo o no quiso.
Gracias por dejarlo claro
Me gustaLe gusta a 1 persona
1) Tener libre albedrío es tener la capacidad de hacer la mal, si no, no seria libre albedrío.
2) Los seres espirituales que habitan en el cielo, tienen libre albedrío y pueden hacer el mal si quieren. Tu creencia es errada y no se de donde la has tomando.
3) No existe un mundo donde tengas libertad para hacer el mal y a la vez no. Lo que dices es muy errado.
Me gustaMe gusta
Carlos, me temo que no has entendido nii J de lo que Alva te insinua.
Permiteme que siga yo con el mismo tono (que seguro que no seras capaz de entender)
1) Tener libre albedrío es tener la capacidad de hacer la mal, si no, no seria libre albedrío.
Entiendo, el «cielo» es igual que el «infierno» y que la «vida terreneal». Existe el mal en los tres lugares. Gracias por aclararlo.
2) Los seres espirituales que habitan en el cielo, tienen libre albedrío y pueden hacer el mal si quieren. Tu creencia es errada y no se de donde la has tomando.
De la biblia, en «el cielo», la vida despues de la muerte, no hay mal, luego se concluye, segun tu, que no existe el libre albedrio o «el cielo» es un lugar tan malo como este. ¿Podria surgir un Hitler celestial y masacar a todos los cristianos celestiales?
3) No existe un mundo donde tengas libertad para hacer el mal y a la vez no. Lo que dices es muy errado.
Lo mismo de antes. En ese caso lo que dices esta muy errado, pero con hache.
Me gustaLe gusta a 1 persona
¡Saludos Alvaro!
Sí entendí lo que ella dijo, creo que el que no entiende es usted.
1) El mal no es algo que existe, si no ausencia de algo. El mal es como la nada, ausencia del ser. El mal es ausencia del bien. No existe tal cosa como el mal, sino ausencia del bien. En el cielo, personas libres puedes elegir libremente dejar de hacer el bien, pero esto no lo hacen porque libremente no quieren. Por eso el mal no existe (para decirlo como usted lo dijo) en el cielo. El cielo no es igual al infierno ni a la vida terrena.
2) Tu argumento es una falacia de non sequitur, pues que no haya mal (para decirlo como lo dices) no se concluye que sea porque no hay libre albedrío, sino porque seres con libre albedrío no quieren, voluntariamente, hacer el mal.
3) No hay ningún error, es lógica modal. Creo que la confusión es suya.
Me gustaMe gusta
«En el cielo, personas libres puedes elegir libremente dejar de hacer el bien, pero esto no lo hacen porque libremente no quieren. Por eso el mal no existe (para decirlo como usted lo dijo) en el cielo. »
😀
Majo, haztelo mirar, tienes una averia importante. Tu frase no hay por donde agarrarla. ¿Por cierto, los angeles caidos tienen deseos de hacer el mal?
Si es que toda tu argumentacion es de chiste. Perdoname pero es así.
«2) Los seres espirituales que habitan en el cielo, tienen libre albedrío y pueden hacer el mal si quieren. Tu creencia es errada y no se de donde la has tomando.»
JAJAJAJJA
¿A quien pretendes engañar, si en dos comentarios te contradices?
Patetico
Me gustaLe gusta a 1 persona
¿Dónde esta la contradicción?
Me gustaMe gusta
Oye ¿estás hablando en serio o este blog es una tomadura de pelo de esas para hacer pasar a los evangélicos como tontos?
El 100% de la gente en el cielo puede elegir libremente hacer el mal, pero el 100% decide no hacerlo ¿Por qué? Explícamelo. A ver si tu solito puedes llegar a alguna conclusión logica que parece que te cuesta.
Y siguiendo con el argumento… Dios puede crear un cielo donde el 100% pueda elegir «por voluntad propia» no hacer el mal y crear una Tierra donde la gente elija hacer el mal.
Conclusión: Dios es malo.
Lo dicho, de razonamiento por tu parte muy muy escaso, no alcanzas a entender lo que se te explica.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Por eso es que me gusta que sean las personas que caigan solas en lo que dicen. Como veo, tu crees que hay un problema en el argumento, cuando el problema lo tienes en lo que tu entiendes por libre elección.
Que yo sea libre de hacer algo no quiere decir que voy a hacer eso. Soy libre de responderte, pero también soy libre de no hacerlo. Si respondo a tu comentario, fue por libertad, y si no, fue por mi libertad de no responder. Como ves, no responderte no me quita mi libertad. Tu error es creer que porque alguien sea libre tiene que hacer necesariamente algo. Por ejemplo, eres libre de matar, pero eso no quiere decir que vas a matar, pues has elegido libremente no hacerlo. Cometes un error de lógica modal. Tu creencia,antes de este comentario era:
1) Necesariamente, si soy libre para elegir matar, voy a matar.
2) Soy libre para elegir matar.
3) Necesariamente, voy a matar.
Este argumento, el cual se basa en tu creencia, comete un error de lógica modal, pues no se concluye necesariamente 3, pues se viola las reglas modales. Por eso tu creencia se basa en un error lógico modal. La forma correcta seria:
1) Necesariamente, si soy libre para elegir matar, voy a matar.
2) Soy libre para elegir matar.
3) Por lo tanto, voy a matar.
¿Cuál es la diferencia? Que la conclusión no es necesaria. Que tengas la libertad de hacer algo, no quiere decir que vas a hacerlo necesariamente. Así, mi amigo, que personas libres puedan hacer el mal, no quiere decir que vayan a hacerlo, pues pueden elegir no hacerlo también, y eso no les quita su libertad.
Con tu segundo comentario cometes un peor error. Si Dios crea un mundo donde elijan hacer el mal, NO HAY LIBERTAD DE ELEGIR, y si no hay libertad para elegir, no hay opciones para elegir.
Creo que el que no comprende de lógica modal es usted, mi estimado.
Me gustaMe gusta
Te respondo de igual manera y con tu propia frase:
Por eso es que me gusta que sean las personas que caigan solas en lo que dicen. Como veo, tú crees que hay un problema en el argumento, cuando el problema lo tienes en lo que tu entiendes por libre elección.
De entrada, no respondes a lo que se te pregunta. Explícame por qué el 100% de una población con capacidad de hacer el mal decide no hacerlo. Ese es el punto.
Cuando lo respondas te darás cuenta que eres tú quien no lo entiende.
“ Tu creencia,antes de este comentario era:
1) Necesariamente, si soy libre para elegir matar, voy a matar.
2) Soy libre para elegir matar.
3) Necesariamente, voy a matar.
Falso, muéstrame donde digo eso. Como eso es falso, el resto de tu argumentación es palabrería.”
“Con tu segundo comentario cometes un peor error. Si Dios crea un mundo donde elijan hacer el mal, NO HAY LIBERTAD DE ELEGIR, y si no hay libertad para elegir, no hay opciones para elegir.”
Lo dicho, este blog es una tomadura de pelo. En la Tierra puedes elegir o no hacer el mal. Me estoy refiriendo a eso. ¿Tan justos andáis de luces que hay que especificar puntos y comas o lo tuyo es manipulación barata?
Amigo, no eres ni mínimamente serio.
Por lo que vengo leyendo veo que eres un pomposo de verborrea fácil pero incapaz de responder a nada de lo que se te plantea.
Me gustaLe gusta a 1 persona
1) Ya respondí porque una persona con libertad para matar, no lo hace: porque no quiere hacerlo.
2) El argumento de lógica modal se basa en lo que tu crees, no en lo que dijiste explicitamente.
3) Donde sea puedes elegir o no hacer el mal, pero no hacerlo porque no quieres, no es NO TENER LIBERTAD.
4) Lo que creas del blog es irrelevante para la conversación.
Me gustaMe gusta
PD: Quiero aclarar que mi texto no pretende ser un ataque al cristianismo en su conjunto, tan solo es una crítica, dura si se quiere, a ciertas sectas cristianas fanatizadas y que usan conceptos filosóficos, como aquí el amigo, que no alcanzan a comprender, mintiendo, tal y como acabas de hacer, y engañando a sus lectores escondiéndose tras una palabrería supuestamente culta, que, sin embargo, no hace más que esbozar una sonrisa y provocar una tremenda tristeza a la vez al comprobar que en pleno siglo XXI sigan existiendo jovencitos con ideas tan retrogradas y obsoletas. Tan retrogradas uy obsoletas como su propia moral absoluta.
Sin esperanza de que alguna luz, por diminuta que sea, alumbre tu neurona filosofica, se despide con este aparente Ad Hominem (que no es tal pues te estoy definiendo), Alvaro
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fue un gusto dialogar con usted, Alvaro. ¡Vuelva pronto!
Me gustaMe gusta
4) Lo que creas del blog es irrelevante para la conversación.
¿Y puedo emitir mi opinión o no cabe en tu moral absoluta?
El resto… bla, bla, bla sin ser capaz de responder.
Menos soberbia amigo
Lo dicho, hasta otra.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Si no pudieras emitir tu opinión aquí, mi estimado, no la aprobaría para que se publique. El simple hecho de que puedas ver publicado tu comentario, es evidencia de que sí.
Me gustaMe gusta