No hay diferencias morales entre las culturas: Enterrando la creencia de la moral relativa

El argumento más sólido, hoy por hoy, para afirmar que no existen valores y deberes morales objetivos, está basado en el trabajo de los antropólogos William Sumner, Ruth Benedict y Meville Herskovits, quienes afirmaron que existe un diferencia moral entre culturas, lo que sería evidencia empírica suficiente para afirmar el relativismo moral, negando así la existencia de verdades morales universales. Cada vez que se discute sobre la objetiva de la moral, este hecho es el que sale a luz como evidencia contra esta. Si tenemos evidencia antropológica para creer que la moral es relativa, no hay razón para pensar que el objetivismo sea válido o tan siquiera exista, pues los hechos que sí tenemos, hablan por sí mismos. Es más, esta ha sido la objeción más común en mis debates acerca de la ontología moral. Como un argumento se fundamenta en hechos sustentados por evidencia, analizaremos los hechos que existen para creer en esta tesis. Si no hay prueba para creer en este argumento, inevitablemente para sus partidarios, ya no se puede sostener y usar como objeción para la moral objetiva.

Si la tesis de William Sumner, Ruth Benedict y Meville Herskovits es correcta, solo tenemos que analizar los códigos legales de las culturas antiguas para comprobar como las verdades morales son diferentes la una de la otra. ¿Qué nos dicen los hechos sobre esto?

Leyes de Ur-Namma

Al período imperial de la III Dinastía de Ur (c. 2112-2004 a.C.) pertenece el primer texto conocido que responde a las características de los clásicos ‘códigos de leyes’ mesopotámicos. Aunque hay debates sobre la autoría, muchos prefieren decir que Ur-Namma, es su autor. Las Leyes de Ur-Namma se han conservado en tres tablillas de arcilla que probablemente eran copias escolares de 63 un original quizás inscrito en piedra. Según sus editores, estas tres tablillas proceden de las ciudades de Nippur (fuente A), Ur (fuente B) y Sippar (fuente C), aunque esta última es posible que provenga en realidad de Nippur. La fuente A (Ni 3191) fue editada por S. N. Kramer; la fuente B (U.7739 [+] U.7740) lo fue por O. R. Gurney y S. N. Kramer, más tarde revisada por J. J. Finkelstein; y la fuente C (Si 277) fue publicada por F. Yıldız.

La traducción del texto que presentaremos a continuación, se tomó del libro La ley más antigua: Textos legales sumerios. Edición y traducción de Manuel Molina. Ed. TROTTA, pág. 67-73, y dice así:

Prólogo 1-30 […] (9 líneas perdidas), [Ur]-Namma (?), [guerrero poderoso (?), [rey de (?) Ur, [rey de (?)] Súmer (?) y de Acad (?)] […] (11 líneas perdidas) cada mes 90 gur (= 22734 l.) de cebada, 30 ovejas (y) 30 sila (= 24 l.) de mantequilla estableció para él como ofrenda periódica.

Pr.31-74 Cuando los dioses An y Enlil otorgaron al dios Nanna la realeza de Ur, en esos días, a Ur-Namma, el hijo nacido de Ninsun, su amado servidor, por su justicia (y) su ecuanimidad […] (32 líneas pérdidas o muy fragmentarias).

Pr.75-86 A Namhani yo (= Ur-Namma) lo ascendí al cargo de gobernador de Lagaå. Con la fuerza del dios Nanna, mi señor, hice que ‘el barco de Magan’ del dios Nanna regresara al kisar27 (y) en Ur hice que resplandeciese.

Pr.87-103 En ese tiempo, los campos estaban ocupados por los niskum; el comercio a larga distancia se hallaba en manos de los grandes barqueros; el pastor se hallaba en manos de los que se apropiaban de los bueyes, de los que se apropiaban de las ovejas (y) de los que se apropiaban de los asnos; […] (7 líneas perdidas).

Pr.104-113 En ese tiempo (yo), Ur-Namma, guerrero poderoso, rey de Ur, rey de Súmer y Acad, con la fuerza del dios Nanna, mi señor, por medio de la [orden justa (?) del [dios Utu (?)], establecí [la justicia (?) [En el país (?)]:

Pr.114-124 […] (2 líneas perdidas)… hice regresar; el comercio a larga distancia (que se hallaba en manos de) los grandes barqueros, al pastor (que se hallaba en manos de) los que se apropiaban de los bueyes, de los que se apropiaban de las ovejas (y) de los que se apropiaban de las asnos, a los acadios, a los extranjeros de Súmer [y Acad], los liberé.

Pr.125-149 En ese tiempo, con la fuerza del dios Nanna, mi señor, establecí la libertad de Akåak(!), Marad, Girkal, Kazallu y sus asentamientos (y) Uzarum, todos (los territorios) que Anåan había sometido a la esclavitud. Hice el medidorbariga de cobre y lo fijé en una capacidad de 60 sila (= 48 l.); hice el medidor-ban de cobre y lo fijé en una capacidad de 10 sila (= 8 l.); hice el medidor-ban ‘normal’ del rey y lo fijé en una capacidad de 5 sila (= 4 l.); hice el medidor de bronce de 1 sila (= 0.8 l.) y lo fijé en 1 mana (= 500 gr.); el peso de piedra ‘puro’ de 1 gin (= 8.3 gr.) lo fijé como equivalente a 1/60 de 1 mana.

Pr.150-161 En ese tiempo, regulé el tráfico de barcas en las orillas del Tigris, en las orillas del Éufrates (y) en las orillas de todos los ríos; [hice que los caminos fueran seguros (?)] (para) los mensajeros (?); construí casas (junto a los caminos); planté huertos (e) hice que el rey tuviera un jardinero (para ellos).

Pr.162-168c El huérfano no se lo entregué al rico; la viuda no se la entregué al poderoso; el hombre (que sólo posee) 1 gin (= 8.3 gr.) no se lo entregué al hombre (que posee) 1 mana (= 500 gr.); el hombre (que sólo posee) 1 oveja no se lo entregué al hombre (que posee) 1 buey.

Pr.169-174 Establecí a mis gobernadores, a mis madres, a mis hermanos (y) a sus familiares; sus órdenes (/ deseos) no obedecí.

Pr.175-180 No impuse trabajos (obligatorios); hice desaparecer la enemistad, la violencia (y) los gritos de dolor (dirigidos al) dios Utu; establecí la justicia en el país.

En ese tiempo:

  • 1  Si un hombre cometía un homicidio, a ese hombre se le daba muerte.
  • 2  Si un hombre cometía un atraco, se le daba muerte.
  • 3  Si un hombre privaba (a otro hombre) de libertad (sin que hubiese razón para ello), ese hombre era hecho prisionero (y) pagaba 15 gin (= 124.5 gr.) de plata.
  • 4  Si a un esclavo que había desposado a la esclava que deseaba se le concedía la libertad, (ese esclavo) no abandonaba la casa (de su amo).
  • 5  Si un esclavo desposaba a una mujer libre, ese esclavo ponía a su hijo al servicio de su señor; el hijo que había sido puesto al servicio de su señor, el… de las propiedades de la casa de su padre en el interior de los muros de la casa [de su padre…]; el hijo de la mujer libre no era propiedad del señor y no se veía reducido a la esclavitud.
  • 6  Si un hombre hacía uso de la fuerza (y) violaba a la mujer de un guruå que aún no había sido desvirgada, a ese hombre se le daba muerte.
  • 7  Si un hombre seguía a la esposa de un guruå por iniciativa de ella (y) yacía en su regazo, a esa mujer se le daba muerte (y) al hombre se le ponía en libertad.
  • 8  Si un hombre hacía uso de la fuerza (y) violaba a la esclava de otro hombre que aún no había sido desvirgada, ese hombre pagaba 5 gin (= 41.5 gr.) de plata.
  • 9  Si un hombre repudiaba a su primera esposa, pagaba 1 mana (= 500 gr.) de plata.
  • 10  Si un hombre repudiaba a una viuda, pagaba 1/2 mana (= 250 gr.) de plata39.
  • 11  Si un hombre, sin (mediar) contrato de matrimonio, yacía sobre el regazo de una viuda, no pagaba ninguna cantidad de plata.
  • 12  Si […]. (10 líneas perdidas = parte de § 12 y § 13).
  • 13  […]… ([x]+ 3 líneas ilegibles).
  • 14  Si un hombre a otro hombre lo acusaba de…, (y al acusado) al divino río de la ordalía lo llevaban, (y) el divino río de la ordalía lo purificaba (= el hombre se salvaba), el hombre que allí lo había llevado (= el acusador) pagaba 3 gin (= 24.9 gr.) De plata (?).
  • 15  Si un hombre acusaba a la esposa de un guruå de que otro hombre había yacido en su regazo, (y) después el río la purificaba (= la mujer se salvaba), el hombre que había hecho la acusación pagaba 1/3 de mana (= 166.6 gr.) de plata.
  • 16 Si un yerno entraba en la casa de su (futuro) suegro (y), después de que esto hubiese ocurrido, el suegro daba la esposa a su amigo (del yerno), lo que (el yerno) había llevado (a la casa del suegro) el suegro se lo pagaba por duplicado.
  • 17  Si… (8 líneas ilegibles) le pagaba 2 gin (= 16.6 gr.) de plata.
  • 18  [Si…] (c. 2 líneas perdidas), (o) una esclava…, sobrepasaba los límites de su ciudad (y) un hombre la/lo hacía regresar, el dueño del esclava/o pagaba [x] gin de plata a aquel que la/lo había hecho regresar.
  • 19a  Si [un hombre a otro hombre…] (3 líneas perdidas) le cortaba su pie, pagaba 10 gin (= 83 gr.) de plata.
  • 19b  Si un hueso… (2 líneas ilegibles) le rompía, pagaba [x gin de plata.
  • 20  Si un hombre a otro hombre con una maza un hueso… (le) destrozaba, pagaba 1 mana (= 500 gr.) de plata.
  • 21  Si un hombre a otro hombre (le) cortaba su nariz con…, pagaba 2/3 de mana (= 333.3 gr.) de plata.
  • 22  Si [un hombre] a [otro hombre] (?) el/la […] con… (le) cortaba, […] (1 línea perdida), [pagaba [x gin de plata].
  • 23  Si con… su diente […], pagaba] 2 gin (= 16.6 gr.) de plata.
  • 24  Si… (c. 29 líneas perdidas = parte de § 24 y § 25 y c. dos nuevas leyes)
  • 25  […] traía [una esclava]; si no tenía esclava, le pagaba 10 gin (= 83 gr.) de plata; si no tenía plata, le tenía que dar algo de su propiedad.
  • 26  Si alguien injuriaba a la esclava de un hombre que había alcanzado la categoría de su señora, (al injuriador) le restregaban su boca con 1 sila (= 0.8 l.) de sal.
  • 27  Si alguien golpeaba a la esclava de un hombre que había alcanzado la categoría de su señora, […] (c. 32 líneas perdidas = parte de § 27 y § 28 y c. dos nuevas leyes).
  • 28… (se conserva sólo una línea ilegible).
  • 29  Si un hombre comparecía en calidad de testigo y se comprobaba que era un delincuente, pagaba 15 gin (= 124.5 gr.) de plata.
  • 30  Si un hombre comparecía en calidad de testigo, (pero) se negaba a prestar juramento, indemnizaba con lo mismo que estaba en litigio en el proceso judicial.
  • 31 Si un hombre araba por la fuerza el campo de (otro) hombre (y el propietario) emprendía una causa judicial, (pero el propietario) actuaba con negligencia (descuidando el campo), ese hombre (= el propietario) perdía (incluso) su derecho al cobro del alquiler (del campo).
  • 32  Si un hombre inundaba el campo de (otro) hombre, pagaba 3 gur (= 757.8 l.) de cebada (por) cada iku (= 0.36 ha.) de campo (inundado).
  • 33  Si un hombre le daba a (otro) hombre un campo para labrar, pero (éste) no lo labraba, (sino que) lo dejaba improductivo, pagaba 3 gur (= 757.8 l.) de cebada (por) cada iku (= 0.36 ha.) (de campo).
  • 34  Si un hombre a (otro) hombre… […] (c. 35 líneas perdidas = parte de § 34 y § 35 y c. dos nuevas leyes).
  • 35  […] le pagaba.

Como se pudo apreciar, no hay nada en el texto que sea evidencia contundente para el relativismo moral, basado en la diferencia moral entre las culturas. El asesinato y el robo, siguen siendo objetivamente malos. Aquí, iniciamos señalando un error en la tesis antropológica de William Sumner, Ruth Benedict y Meville Herskovits, y es que ellos no diferenciaron los aspectos generales de los específicos. De forma general, una verdad moral, como: “matar por diversión es malo”, es válida en todas las culturas, lo que varía entre ellas es a lo que ellos llamaban matar y bajo qué circunstancias. El antropólogo Clyde Kluckhohn, en Relatividad ética: Sic et Non, Revista de Filosofía (1955): 52. Como se citó en Scott Rae, elecciones morales: Una introducción a la ética. 3ª ed. (Grand Rapids: Zondervan, 2009), pág. 90, dice lo siguiente:

“Cada cultura tiene un concepto de asesinato, distinguiendo esto desde la ejecución, matando en la guerra y otros homicidios justificables.   Las nociones de incesto y otras normas sobre el comportamiento sexual, las prohibiciones de falsedad en circunstancias definidas, de la restauración y de la reciprocidad, de obligaciones mutuas entre los padres y niños, estos y muchos otros conceptos morales son totalmente universales”.

No solo eso, sino que Louis Pojman, en Una crítica del relativismo ético. En Louis Pojman y James Fieser, editores, Teoría ética: Lecturas Clásicas y Contemporáneas sexta ed. (Boston: Wadsworth, 2011), pág. 49, nos dice que con relación a la moral, hay mas acuerdo entre las culturas de lo que comúnmente se nos ha hecho creer.

El punto es que se ven las diferencias en lo específico como razón para afirmar un relativismo moral entre las culturas, y no se nota que en lo general, todas las culturas tienen los mismos valores y deberes igualmente vinculantes a todos. Si seguimos viendo otros códigos legales antiguos, veremos el mismo hecho.

Código de Lipit-Ishtar

El Código de Lipit-Isthar es un código legal compilado en tiempos del rey sumerio de Isín Lipit-Ishtar (c. 2112 – 2046 a. C.). Fue promulgado cuando Isín aún era la potencia hegemónica de la Baja Mesopotamia, y está escrito en sumerio.

Liverano, Mario en el antiguo Oriente. Historia, sociedad y economía, en la pág. 273, nos presenta parte del código que confirma nuestro punto. Dice:

(art. 6) Si alguien ha echado abajo la puerta de una casa, el que ha echado abajo [la puerta de] será matado.

(art. 14) Si alguien se ha introducido en el jardín de otro y es sorprendido en el momento del hurto, debe pagar 10 siclos de plata.

(art. 29) Si la segunda mujer que [un ciudadano] ha desposado le ha dado un hijo, la dote que ella ha aportado de la casa paterna pertenece a su hijo.

El cogido Hammurabi

La diferencia con este código, es la forma de castigar a quien hace algo malo, pero detrás de eso, se afirma lo general: existen valores y deberes universalmente vinculantes para todos. Usted puede leer el código en español y comprobar esto.

Podemos seguir viendo más y más códigos. Podemos ver las 12 tablas romanas, El Rabinal Achi y el popol vuh maya, y otros códigos legales antiguos, y en todos y cada uno de ellos, veremos que, aunque es diferente lo que era considerado asesinato o violación, junto con la forma de castigo; detrás de todo esto hay algo general y universal: valores y deberes morales vinculantes e iguales entre todas las culturas.

Si la evidencia para sostener una moral relativa era el hecho de las diferencias axiológicas entre las culturas, viendo que estas no existen y conociendo que dentro de la antropología ya no se cree esto, debido a las evidencias más recientes; no tenemos más razón para creer esto, pues carece de evidencia alguna. De esta manera, el fundamento empírico de la creencia en el relativismo moral, cae por el suelo, derribando toda posible afirmación de esta creencia como objeción a la moral objetiva. Sostener este punto, a pesar de la evidencia en contra, no es ser muy objetivo, sino ser prejuiciado. Si esta era la evidencia que hacía a muchos creer en la moral relativa, ya no lo hará más.

El relativismo moral es insostenible, eso lo hemos visto en un análisis que ya hicimos, y lo volvemos a ver ahora, viendo lo coherente de su evidencia más fuerte. “la diferencia moral entre las culturas”.

Conclusión

No se puede afirmar algo sin evidencias. En el caso del relativismo moral, no hay evidencia empírica, como se creía, para afirmar que este es real. ¿Hay diferencias morales entre las culturas? Sí. ¿Demuestran estas la verdad del relativismo? No, pues las diferencias son en las cosas específicas, en lo que era considerado asesinato o violación, pero generalmente, estas cosas eran consideradas cosas malas e incorrectas. Además, lo que los críticos de la moral objetiva parecen ignorar, es el hecho de que el que podamos saber que hay diferencias, es evidencia del objetivismo moral.

¿Qué hay de quienes creen que porque la homosexualidad y el aborto es legal en algunos países ahora, y antes no, es evidencia de la moral relativa? Ignoran que para afirmar una moral objetiva, no hay que negar estos cambios morales en aspectos específicos. Afirmar el objetivismo, no es negar que se puedan inventar valores y deberes morales específicos, sino que, con la existencia de un valor o deber objetivo, es evidencia para este. Aun la tolerancia, el tratado de paz moderno entre los sistemas éticos “relativo”, solo tendría razón si fuese objetiva, lo que demuestra cómo es en realidad la moral.

2 comentarios en “No hay diferencias morales entre las culturas: Enterrando la creencia de la moral relativa

  1. Anonimo dijo:

    Antes yo estaba en una crisis existencial. Justamente por este tipo de pensamientos de que todo era relativo y pensaminetos nihilistas (Jamás había leído nada sobre esto). Me hubiera sido de mucha ayuda este tipo de información en aquel entonces!
    He logrado salir de esa crisis parcialmente gracias a muchos factores: El cariño de mi familia y novia y también gracias a que conocí la Apología. Antes creía que creer en Dios era solo por fe y no se sustentaba en nada. Gracias a autores como C.S. Lewis, Chesterton, y Socrates mi opinión cambio.
    Me podrías recomendar algún otro buen autor apologeta?

    Gracias de antemano 😀

    Me gusta

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      Muchos estuvieron en esa misma situación, y muchos estan aun. Que bueno que encontraste la forma de salir de tan tetrico estado. Ayudar a otros a salir, es tu tarea y la mía, por eso escribi este blog.

      Entre los autores que te puedo recomendar, esta: William L Craig, pues escribe desde el punto existencial. Su web es reasonanlefaith.org. Esta Ravi Zacarias, Glen peoples, Greg Koukl, J P Moreland, David Wood, John Lennox…

      Si necesitas aun mas información me avisas, que con gusto te colaboro.

      ¡Gracias por comentar y por compartir ese pequeño testimonio!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.