Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 2)

¡Dios les bendiga!

Continuando con la serie de respuestas a los argumentos que justifican el ateísmo, presentados por una publicación de una página llamada agnosticismo y ateísmo científico, que enumera una serie de argumentos contra la existencia de Dios. Aunque ellos lo hacen en una sola publicación, yo me tomaré varias, pues de lo contrario escribiría una bastante larga. En el post anterior, vimos los argumentos empíricos que ofrecen para justificar su postura.

El método a utilizar será ver lo que dicen y luego responder. Así que postearé cada argumento que nos ofrecen con sus propias palabras y sin alterarlo, y luego daré mi respuesta. Cabe señalar que en sí no tenemos unos argumentos, sino la mención de en qué consisten dichos argumentos. El autor del post original nos dice que se quiere decir con el argumento, pero el mismo no justifica nada de lo que dice ni presenta la evidencia pertinente para justificar cada premisa.

En esta ocasión, voy a refutar los argumentos deductivos.

Argumentos deductivos:

  1. La táctica del Boeing 747 definitivo, que aparece en el libro El espejismo de Dios, de Richard Dawkins, es un contra-argumento del argumento del diseño. Este afirma que una estructura compleja y ordenada tiene por fuerza que haber sido diseñada. Sin embargo, un dios que es el responsable de la creación de un universo tal sería al menos tan complicado como el universo que él ha creado. Por lo tanto, también ese dios debe exigir un diseñador, cuyo diseño del mismo modo requeriría un diseñador, y así, ad infinitum. De esta manera se demuestra que este argumento es una falacia lógica, con o sin petición de principio. Este “truco” muestra que Dios no es el origen de la complejidad, sino que esta simplemente ha existido siempre. También afirma que el diseño no explica la complejidad, que solo la selección natural puede explicar.

Aquí tenemos varios errores básicos y elementales de filosofía básica. El argumento confunde erróneamente al creador con lo creado, afirmando que puesto que el universo es complejo, Dios debe serlo. Pero esto es un error grave, pues comparado con el universo, Dios es un ente simple, pues es solo una mente incorpórea. Ahora, una cosa es decir que por ser una mente incorpórea, es más simple, a decir que sus pensamientos son simples. No podemos confundir como es con cómo piensa.

El argumento también falla en creer que para tener la mejor explicación, hay que tener una explicación de la explicación. Esto no solo es falso, sino que es contraproducente. Cuando se descubre un objeto por un arqueólogo, por ejemplo, este no concluye que el tal fue el resultado del azar o procesos geológicos, sino que alguien lo hizo, a pesar de que no sepa quién. Pero a pesar de, sabe que la explicación para la existencia del objeto, es mejor que cualquiera de sus contrapartes. El argumento que intenta justificar el ateísmo, sugiere que no se pueden tener este tipo de explicaciones porque necesitamos una explicación de la explicación. Nada más falso que eso. La inferencia a la mejor explicación consiste en aceptar la mejor explicación de un hecho o fenómeno, sin importar que se carezca de la razón de la explicación misma. Por eso, el argumento es malo y no refuta nada de lo que se propone.

  1. La paradoja de la omnipotencia sugiere que el concepto de una entidad omnipotente es lógicamente contradictoria, partiendo de la consideración de cuestiones como: «¿Puede Dios crear una roca tan grande que no pueda levantarla?» o «Si Dios es todopoderoso, ¿podría crear un ser más poderoso que él?». Del mismo modo, un dios omnipotente que deseara saber la posición de todos los átomos en el universo a lo largo de sus 14 mil millones de años de historia, así como su futuro infinito, debería poseer una memoria más grande que el conjunto infinito de estados posibles en el universo actual.

La paradoja de la Omnipotencia no es una objeción valida. Se afirma que hay una contradicción lógica con la existencia de un ser Omnipotente, y es todo lo contrario, pues donde hay una contradicción lógica es en el ser que presenta la paradoja. La Omnipotencia consiste en actualizar estado de cosas. Hay estados de cosas que no son actualizables, por ser ilógicos. Estados como crear un Dios igual que Dios, son ilógicos, pues el segundo Dios, al ser creado, ya no sería eterno, por lo tanto, ya no sería Dios.

Los absurdos lógicos no son actualizables. Para más información, lea mis respuestas a esta paradoja.

  1. El problema del infierno es la idea de que la condenación eterna por los actos realizados en una existencia finita contradice la omnibenevolencia y omnipresencia divinas.

Esta objeción la hace quien no conoce que la existencia de un infierno es proporcional a la existencia del pecado del condenado. Este punto es más teológico que cualquier otro aspecto, pero, en teología cristiana se enseña que el pecador muerto perdura con sus pecados porque él no desea dejar de ser pecador. Así, si su insistencia en el pecado es por siempre, así perdurará su castigo en el infierno, pues este es proporcional a la existencia del pecado del pecador.

  1. El argumento del libre albedrío (también llamado paradoja de la voluntad libre o fatalismo teológico) se opone a la existencia de un Dios omnisciente dotado de libre albedrío -el mismo de que se hallan dotadas sus criaturas-, debido a que ambas propiedades son contradictorias. De acuerdo con este argumento, si Dios ya conoce el futuro, entonces la humanidad está destinada a corroborar dicho conocimiento, por lo que se hallaría exenta de la voluntad libre de apartarse de dicho plan. Por lo tanto, nuestro libre albedrío contradice la existencia de un dios omnisciente. Otro argumento que ataca directamente la existencia de un dios omnisciente dotado de libre albedrío es que la voluntad de Dios mismo estaría obligada (y por tanto exenta de libre albedrío) a seguir lo que Dios conoce de antemano de sí mismo, para toda la eternidad.

La objeción no es válida, pues comete un error de lógica modal. Además de, presupone el determinismo.

El problema técnico de lo que insinúa el argumento, es como sigue:

1) Por necesidad, Dios sabe que mañana iré al trabajo.

2) Necesariamente, si Dios sabe que mañana iré al trabajo, entonces iré al trabajo.

3) Necesariamente iré mañana al trabajo.

El asunto es que la conclusión no se sigue de las premisas. La conclusión no es “Necesariamente iré mañana al trabajo”, sino “iré mañana al trabajo”. El error de quienes proponen el argumento, es que creen que la conclusión debe incluir “necesariamente”, y si es el caso, entonces no hay un mundo posible donde no pase que mañana vaya al trabajo. Pero el problema está en quien cree que esa debe ser la conclusión, pues no sigue en lógica modal.

Un problema mayor es que se cree que el conocimiento de Dios es lo que causa que ocurra el evento, cuando es todo lo contrario, es el evento a ocurrir que causa el conocimiento de Dios.

  1. Un contra-argumento del argumento cosmológico (todo tiene una causa anterior y superior) parte de la suposición de que las cosas no pueden existir sin haber sido creadas por sus creadores, lo que se aplica a Dios, generándose así un círculo vicioso de creadores. Esto ataca la premisa de que el universo es la segunda causa (después de Dios, que se afirma que es la primera causa).

Error, el argumento cosmológico no dice que todo tiene una causa anterior. El argumento, en todas sus variaciones dice que lo que existe tiene una explicación de su existencia (de Leibniz) o que lo que comienza a existir tiene una causa (kalaam). Pero nunca se afirma lo que se insinúa aquí. Es más, este tipo de objeciones son las que manifiestan los que aún no entienden en qué consiste la premisa.

Con relación a Dios, se demuestra que es una causa incausada. Solo las cosas materiales tienen causa para su existencia. Dios no es un ente material, sino inmaterial.

  1. El no-cognitivismo teológico, tal como se utiliza en la literatura, por lo general trata de desmentir el dios-concepto a través de la demostración de que es imposible de verificar por medio de pruebas científicas. El no-cognitivismo teológico sostiene que la afirmación «Dios existe» no expresa una proposición, sino una frase sin sentido o cognitivamente vacía.

La afirmación Dios existe sí es una proposición, pues es una declaración que puede ser falseada. Si fuera una exclamación o un imperativo, ahí sí carecería de valor de verdad. Pero, al ser una declaración, posee valor de verdad. Por lo tanto sí es una proposición que tiene valor cognitivo. Esta objeción me huele al verificacionismo del positivismo lógico. En cuyo caso, aun lo que dice le refuta, pues ¿Cómo sabe este que solo lo que es posible verificar por la ciencia es cognoscible si el mismo enunciado que afirma eso no se puede demostrar por la ciencia?

Vemos que todo esto se auto-refuta, haciendo inválido el no-cognitivismo teológico y a la objeción por igual.

  1. El argumento antrópico afirma que, si Dios es omnisciente, omnipotente y perfecto moralmente, habría creado otros seres moralmente perfectos en lugar de seres humanos imperfectos.

Este tipo de argumentos ignora que la mejor creación de Dios es una donde haya criaturas libres, que tengan libertad aun para no amarle. Un ser máximamente grande como lo es Dios, crearía un mundo máximo, y se mundo es uno donde haya criaturas libres aun de odiarle.

No se puede hablar de perfección moral en donde no hay libertad ni responsabilidad moral, y estas cosas no existirían en un mundo diferente a este. Por esto, la objeción no es válida.

6 comentarios en “Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 2)

  1. Rebeca dijo:

    Paz y Bendiciones! Me gustaría realizar una consulta debido a una pregunta o más bien dicho argumento que se me ha dicho éstos últimos días , y está más que nada relacionado con el Punto 4 . Y es que ” Se supone que Dios es el Creador ( Lo que en cierto modo haría que el mismo cree la realidad que conocemos y la realidad que se menciona en el punto 4 ) entonces no debería estar todo bajo su control ,y volveríamos a la misma pregunta…..”
    Etc.
    Me gustaría recibir respuesta al respecto . Bendiciones y muchas gracias!

    Me gusta

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      ¡Saludos Rebeca, Dios te bendiga!

      El problema con esa objeción es que parte de premisas erradas. Cuando decimos que Dios es el creador lo hacemos en base a que creó todo, incluyéndonos, y las leyes que se encargan de actuar luego de. No obstante, él también puede crear cualquier cosa especial en el transcurso de nuestra historia, si así lo quisiera (milagros). Ahora, eso no es razón para creer que si yo decido saltar de un puente, por ejemplo, Dios es el creador de esa realidad, pues no es en ese sentido que se habla de él como tal. Y, el hecho de que él no haga eso, no quiere decir que ya no es el creador, pues ese titulo lo tiene por ciertos hechos, no por cualquier hecho que quisiéramos adjudicarle.

      Me gusta

  2. Daydiarod dijo:

    Gracias por este maravilloso sitio de apologética, hace poco me encontré con un argumento bastante curioso de parte de un ateo, fundamentado en una supuesta necesidad de crear. A la verdad que es el mejor que he leído de ellos ¿Qué crees al respecto, puedes ayudarme en su refutación?

    Este es:
    Se entiende como aquello perfecto, eso a lo que no se le pueda añadir ninguna característica positiva, es decir, las características positivas están al máximo de la capacidad lógicamente posible, y por lo tanto no pueden ser ampliadas, mejoradas o magníficadas, como explicaba Tomas de Aquino:
    _” En cambio, Dios es tenido como primer principio, pero no material, sino como causa eficiente; y por eso es necesario que sea perfecto en grado sumo. Pues así como la materia en cuanto tal está en potencia, del mismo modo el agente en cuanto tal está en acto. De ahí que el primer principio activo precisa en grado sumo estar en acto; y consecuentemente también en grado sumo ser perfecto. Pues se dice que algo es perfecto en cuanto que está en acto. Se llama perfecto a lo que, de cuanto requiere su perfección, nada le falta.”_
    _” En Dios están las perfecciones de todas las cosas. Y se dice que es absolutamente perfecto porque no le falta ninguna grandeza que se encuentra en cualquier género…”_
    Por lo tanto queda validado el concepto cristiano de Dios.
    Pero el argumento expresado nos lleva a la duda, si todo deseo es producto de una carencia, es decir, el desear satisface al necesitar, como desear dinero, amor o cosas implica la ausencia de estas, desear crear implica entonces un deseo, y por ende una necesidad, la necesidad de compartir la grandeza divina es una incompletitud, ya que, aún el deseo de compartir obedece a la necesidad de dar, luego; si necesito dar algo, entonces no estoy completo, por que tengo el deseo de dar, y quien esté completo en si mismo, no puede sentir deseos, ya que esto no forma parte de las grandezas *GMP*: _”Una >>>GMP

    Me gusta

    • Daydiarod dijo:

      Perdón, el argumento no salió completo
      Este es el completo:

      Argumento de la necesidad de crear. Se entiende por perfecto algo a lo que no se le puede añadir ninguna característica positiva, es decir, las características positivas están al máximo de la capacidad lógica y potencialmente viable, y por lo tanto, no pueden ser ampliadas, mejoradas o magnificadas. Tal como aducía Tomás de Aquino: “En cambio, Dios es tenido como primer principio, pero no material, sino como causa eficiente; y por eso es necesario que sea perfecto en grado sumo. Pues así como la materia en cuanto tal está en potencia, del mismo modo el agente en cuanto tal está en acto. De ahí que el primer principio activo precisa en grado sumo estar en acto; y consecuentemente también en grado sumo ser perfecto. Pues se dice que algo es perfecto en cuanto que está en acto. Se llama perfecto a lo que, de cuanto requiere su perfección, nada le falta”. Y sigue: “En Dios están las perfecciones de todas las cosas. Y se dice que es absolutamente perfecto porque no le falta ninguna grandeza que se encuentra en cualquier género…”. Aquí Tomás de Aquino valida -provisionalmente- el concepto de perfección absoluta del dios cristiano (Dios). Pero al analizarlo con detenimiento vemos que el argumento expresado falla estrepitosamente, pues aduce: “se dice que algo es perfecto en cuanto que está en acto” ¿“Se dice”? ¿Quién lo dice? Introducir una falacia ad populum invalida el argumento. Además, resulta ser al contrario, pues precisamente el principio activo prueba su imperfección al estar en el acto, es el acto mismo el que delata su imperfección, pues el resultado de ese acto -su creación- es manifiesta y demostrablemente imperfecta. Pero hay más objeciones. Si todo deseo es producto de una carencia, es decir, el desear satisface al necesitar, como desear dinero, amor o cosas implica la ausencia de éstas, desear crear implica entonces un deseo, y por ende, una necesidad, la necesidad de compartir la grandeza divina es una incompletitud, ya que, incluso el deseo de compartir obedece a la necesidad de dar; luego, si necesito dar algo, entonces no estoy completo, porque tengo el deseo de dar, y quien está completo en sí mismo, no puede sentir deseos, ya que esto no forma parte de las grandezas GMP: “Una GMP (great making properties) es cualquier propiedad, atributo, característica o cualidad que es intrínsecamente bueno poseer. Cualquier propiedad que confiere a su poseedor con una medida de valor, o grandeza, o estatura metafísica sin importar las circunstancias externas”. Esto quiere decir, que desear algo no puede ser una característica de un ser sumo y máximamente grandioso, porque implica desear algo que no se tiene, y el ser sumo no puede tener carencias; luego, podemos decir que Dios crea sin necesitarlo, por gusto, pero esto conduce a otro problema, ya que toda acción hecha sin necesidad de llevarse a cabo es un capricho, y como ser caprichoso no es una de las GMP, entonces el dios cristiano no puede ser el ser sumo y máximamente grandioso, pues es presa de deseos y/o caprichos, ergo no existe un dios creador perfecto. Resumiendo: 1) Un ser completo en sí mismo no necesita nada más que a sí mismo. 2) Un ser completo sólo puede crear por capricho, puesto que no necesita nada. 3) Un ser que crea por necesidad es un ser incompleto. 4) Por lo tanto, el acto de creación es capricho o necesidad. 5) Si es capricho, entonces no hay perfección, porque un ser sin caprichos es más perfecto que un ser con caprichos, ergo no es un ser perfecto. 6) Si es necesidad, entonces no está completo, porque hay algo que necesita, y si no está completo no hay perfección, ergo ese ser no puede ser considerado Dios. Por lo tanto, no existe un creador universal perfecto.

      Me gusta

      • Carlos E Rodriguez A dijo:

        Saludos!

        Yo respondería diciendo que se está asumiendo una idea errada: crear es necesitar algo más que a si mismo. Dónde está la evidencia para ello? La creación es un acto contingente de gracia, no de necesitar algo. La gracia es para nosotros, no para Dios.

        Le gusta a 1 persona

      • Daydiarod dijo:

        ¡Gracias, es bueno escuchar lasvrespuestas de los demás !

        Yo me había ido por otra vía:
        1- Para que una necesidad sea la causa de un acto o influya en un acto debe estar antes del propio acto para conciderarse relacionada al acto. Pero si no hay tiempo entonces no existe necesidad relacionada a algún acto porque los términos “antes” o “después” no tienen sentido fuera de los límites del tiempo.
        2 – Un capricho es la condición de un acto sin propósito.
        C – Si Dios es eterno y externo al tiempo todo acto que ejerza no puede devenir de una necesidad previa (1) y no puede conciderarse capricho porque el acto es con un propósito(2).
        Por tanto: Queda refutado que todo acto es por necesidad o por capricho; Dios no actúa de forma caprichosa ni menos para satisfacer una necesidad previa(1) al acto.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.