Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 3)

¡Dios les bendiga!

Continuando con la serie de respuestas a los argumentos que justifican el ateísmo, presentados por una publicación de una página llamada agnosticismo y ateísmo científico, que enumera una serie de argumentos contra la existencia de Dios. Aunque ellos lo hacen en una sola publicación, yo me tomaré varias, pues de lo contrario escribiría una bastante larga. En el post anterior, vimos los argumentos deductivos que ofrecen para justificar su postura.

El método a utilizar será ver lo que dicen y luego responder. Así que postearé cada argumento que nos ofrecen con sus propias palabras y sin alterarlo, y luego daré mi respuesta. Cabe señalar que en sí no tenemos unos argumentos, sino la mención de en qué consisten dichos argumentos. El autor del post original nos dice que se quiere decir con el argumento, pero el mismo no justifica nada de lo que dice ni presenta la evidencia pertinente para justificar cada premisa.

En esta ocasión, voy a refutar los argumentos inductivos.

Este tipo de argumentos procede a través del llamado razonamiento inductivo.

  1. La argumentación ateo-existencialista de la no existencia de un ser perfecto y sensible parte, de acuerdo con el existencialismo, del aserto de que la existencia es anterior a la esencia, y de que un ser sensible no puede ser también completo y perfecto. Esto está explicado en El ser y la nada, de Jean-Paul Sartre. Según este filósofo, Dios sería un «pour-soi» (un ser-para-sí, una conciencia), pero sería también un «en-soi» (un ser-en-sí, una cosa), lo que supone una contradicción en los términos. Un argumento similar aparece en la novela Grimus, de Salman Rushdie: «Lo que está completo también está muerto».

Con este argumento, solo debemos preguntar varias cosas:

  1. ¿Qué evidencias se presentan para suponer que la existencia de Dios es anterior a su esencia?
  2. ¿Qué evidencias se presentan para decir que un ser sensible no puede ser completo y perfecto?

Todo esto nos va dejando ver que se parten de afirmaciones gratuitas para luego pretender demostrar que la existencia de un ser como Dios, es imposible o ilógica.

Pero hablando de un poco sobre la diferencia entre existencia y esencia en Dios, ¿Por qué suponer que tal cosa existe en un ser con las características como las que tiene? Me parece que el error de argumentos como estos, es creer que Dios es un ser humano.

Si desearía argumentar en contra de tales afirmaciones para demostrar sus errores, tan solo hablaría de la aseidad de Dios. Y, si se es de una tradición tomista, se hablaría de la simplicidad divina. Es decir, es alarmante el desconocimiento a las respuestas a estas objeciones al teísmo cristianto.

  1. El argumento de la ausencia de razón trata de demostrar que un ser omnipotente y omnisciente no tendría ninguna razón para actuar de una manera determinada, en particular mediante la creación de un universo, dado que no tendría necesidades, querencias o deseos, ya que conceptos tales son propia y subjetivamente humanos. Esto entraña una contradicción con el hecho de existir el universo; por lo tanto, un Dios omnipotente no puede existir. Este argumento es expuesto por Scott Adams en el libro God’s Debris, que propone una forma de pandeísmo como modelo teológico fundamental. Un argumento similar se presenta en el libro de Ludwig von Mises La acción humana. Se refirió a él como el «argumento praxeológico», afirmando que un ser perfecto debe tener desde siempre resueltos todos sus deseos y necesidades, y, de tomar alguna iniciativa en el presente, esto, por sí solo, probaría su incapacidad, demostrándolo imperfecto.

Como con el anterior, tendríamos que preguntar: ¿Dónde está la evidencia que confirma que tener razones para crear el universo es debido a tener necesidades? Me parece que estamos ante otra afirmación gratuita.

No solo tenemos una afirmación gratuita aquí, sino que también tenemos un non sequitur, pues no se sigue necesariamente que de existir el universo, un Dios Omnipotente no puede existir. Es más, es racional creer que este universo existe porque hay un Dios Omnipotente. Hay más evidencia a favor de esta postura, que las contrarias.

  1. El argumento de la «inducción histórica» concluye que, dado que la mayoría de las religiones teístas a lo largo de la historia (por ejemplo, la religión del Antiguo Egipto, o la antigua religión griega), tanto como sus dioses, finalmente han llegado a ser consideradas falsas o absurdas, todas las religiones teístas, incluidas las contemporáneas, lo son, siguiendo un razonamiento inductivo. Esto se comprende bien a partir de la conocida cita de Stephen F. Roberts: «Yo sostengo que tanto usted como yo somos ateos. Yo únicamente creo en un dios menos que usted. Cuando usted entienda por qué motivo rechaza a todos los demás dioses posibles, entenderá por qué motivo rechazo yo el suyo».

Este razonamiento comete la falacia de la división. Cree que porque hay religiones falsas, todas lo son. Esto provoca descartar a priori (de entrada) todas las evidencias para el teísmo cristiano. Y la verdad que es una pena, pues muchos mantienen su ateísmo de esta manera, sin siquiera comprobar si razonar así es correcto. Aun si se demostrara que todas las religiones menos una, son falsas, ¿eso es razón para descartar la evidencia de esta sin tan siquiera analizarla?

Lo peor de todo es la afirmación de que el creyente es ateo sobre otros dioses. En el sentido en que se usa la palabra ateo, no se puede creer en un dios y ser ateo. Sugerir que el creyente es ateo porque cree en un dios y en otros no, es un error grave de semántica.

  1. Una prueba biológica, fundada en Darwin, es la comprobación de que el ADN del chimpancé y el humano tienen más de un 99% de elementos en común, con el agregado de los numerosos hallazgos, en el registro fósil, del linaje completo humano, desde el Australopitecus hasta el Homo habilis, el Homo ergaster, Homo erectus, Homo heidelbergensis, Homo neanderthaliensis, Homo floresiensis, Homo rhodesiensis y finalmente Homo sapiens. Conocedor Charles Darwin de la filosofía de Epicuro, planteaba al respecto: «No puedo llegar a persuadirme de que un Dios benéfico hubiera creado adrede a los icneumónidos (avispas endoparásitas) con la intención expresa de que se comieran desde dentro a las orugas vivas, o de que los gatos jugaran a muerte con los ratones».

Aquí podemos señalar unos errores muy básicos:

  1. Se insinúa que la evolución, de ser algo que algún día se llegue a probar, contradice la existencia de Dios. Esto es falso, aun la evolución misma sería un milagro que solo puede ser explicado si Dios existe.
  2. Se ignora la cantidad de creyentes que concilian la evolución con la existencia de Dios, y aun lo explican a la misma luz del génesis 1.
  3. No hay nada en la evolución que contradiga la existencia de Dios.

Ahora, ya que es bueno informar, corregiré la falsa creencia de esa similitud entre el hombre y el chimpancé. La revista Science 316 (5833): 1836, 2007 publicó un artículo sobre la similitud del ADN humano y de chimpancé, titulado, «Las diferencias relativas: el mito del 1%».  Su autor, Jon Cohen, cuestionó el uso continuo del 1%, citando las comparaciones siguientes a la publicación del proyecto secuencia del ADN del chimpancé donde la diferencia fue alrededor del 5%. Pero no solo esto, sino que en 2012, los doctores Jeffrey Tomkins y Jerry Bergman en la revista Creación 26 (1): 94-100, abril de 2012, revisaron los estudios publicados que comparan el ADN de los humanos y chimpancés.  Cuando todo el ADN se tiene en cuenta y no sólo partes de pre-seleccionada, se encontró que la similitud no pasa del 81%.

El punto es que no existe tal diferencia de un 1%, sino que es mayor. Pero aun esto es irrelevante, y aun la semejanza sea del 100%, esto no hace nada para socavar la existencia de Dios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.