Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 5)

¡Dios les bendiga!

Continuando con la serie de respuestas a los argumentos que justifican el ateísmo, presentados por una publicación de una página llamada agnosticismo y ateísmo científico, que enumera una serie de argumentos contra la existencia de Dios. Aunque ellos lo hacen en una sola publicación, yo me tomaré varias, pues de lo contrario escribiría una bastante larga. En el post anterior, vimos los argumentos subjetivos que ofrecen para justificar su postura.

El método a utilizar será ver lo que dicen y luego responder. Así que postearé cada argumento que nos ofrecen con sus propias palabras y sin alterarlo, y luego daré mi respuesta. Cabe señalar que en sí no tenemos unos argumentos, sino la mención de en qué consisten dichos argumentos. El autor del post original nos dice que se quiere decir con el argumento, pero el mismo no justifica nada de lo que dice ni presenta la evidencia pertinente para justificar cada premisa.

En esta ocasión, voy a refutar el argumento metafísico.

Argumento metafísico:

La autora Zofia Zdybicka escribió:

El ateísmo metafísico […] incluye a todas las doctrinas que sostienen el monismo metafísico (la homogeneidad de la realidad). Puede ser: a) Absoluto: un rechazo absoluto a la existencia de Dios asociado con el monismo materialista (en todas sus corrientes, tanto las antiguas como las modernas). b) Relativo: el rechazo implícito de Dios en todas las filosofías que, si bien aceptan la existencia de un absoluto, conciben a ese absoluto carente de todas las cualidades propias de Dios: trascendencia, personalidad propia y unidad. Está asociado con el monismo idealista (panteísmo, panenteísmo, deísmo).

Aunque aquí el autor no ofrece un solo argumento que justifique el monismo, voy a dar razones por la que lo que dice no es válido, a pesar que este no nos ofrece ninguna.

  1. ¿Cómo se comprueba que toda la realidad es material? El único argumento que conozco consiste en una falacia de apelar a la ignorancia. Se dice que “a falta de evidencia para la existencia de lo inmaterial”, este no existe. Esto es falso. Por otro lado, hay evidencia de la existencia de lo inmaterial, como por ejemplo, la intencionalidad. Si todo es material, aun mi intención sería producto del mundo físico. Si esto es así, no existe la intención en sí, pero sabemos que esto es falso del todo.
  2. ¿Qué hacemos con la evidencia que demuestra la existencia de lo inmaterial? La única respuesta que he visto a estas evidencias es que no pueden probar la existencia de lo inmaterial, pues sabemos que “esto no existe porque todo es material”. Como usted puede notar, esto es argumentar con otra falacia, petición de principio.

Al final, el argumento metafísico no dice nada tampoco, y no es más que la asunción de algo sin demostrar.

4 comentarios en “Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 5)

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      Saludos Angel Pino

      No sé que significa lo que dices, pues ¿qué tiene que ver que creer en la existencia de Dios es solo una creencia? Si acaso sugieres que tener una creencia demuestra que no es real, me temo que estás muy equivocado. Una creencia se basa en un hecho que puede ser real o no. Cuando se tiene una creencia en algo real, se puede saber si es verdadero y está justificado (epistemología). En este caso, se puede saber si Dios existe o no, y al estar justificado, estoy justificado a creer en su existencia.

      Me temo que usas creencia como sinónimo de algo falso. Eso es errado. Yo creo que tu escribiste en mi blog, y por ello tu no dejas de ser real.

      Me gusta

      • Silver Cava dijo:

        no veo la necesidad de creer que Angel escribio en tu blog, es un hecho que lo hizo.
        es visible para todos y no se puede negar que no lo haya hecho.

        Me gusta

      • Carlos E Rodriguez A dijo:

        Como dijera anteriormente: «Una creencia se basa en un hecho que puede ser real o no. Cuando se tiene una creencia en algo real, se puede saber si es verdadero y está justificado (epistemología)». Claro que creo que él escribió, y como lo puedo confirmar, es que lo creo. El problema, como le dije, es tener la falsa idea de que creer es sinónimo de aceptar algo falso o irreal.

        Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.