Refutando los argumentos ateístas contra la existencia de Dios (parte 6)

¡Dios les bendiga!

Continuando con la serie de respuestas a los argumentos que justifican el ateísmo, presentados por una publicación de una página llamada agnosticismo y ateísmo científico, que enumera una serie de argumentos contra la existencia de Dios. Aunque ellos lo hacen en una sola publicación, yo me tomaré varias, pues de lo contrario escribiría una bastante larga. En el post anterior, vimos el argumento metafísico que ofrecen para justificar su postura.

El método a utilizar será ver lo que dicen y luego responder. Así que postearé cada argumento que nos ofrecen con sus propias palabras y sin alterarlo, y luego daré mi respuesta. Cabe señalar que en sí no tenemos unos argumentos, sino la mención de en qué consisten dichos argumentos. El autor del post original nos dice que se quiere decir con el argumento, pero el mismo no justifica nada de lo que dice ni presenta la evidencia pertinente para justificar cada premisa.

En esta ocasión, voy a refutar a lo que ellos denominaron otros argumentos.

Otros argumentos:

  1. El principio del cierre causal del cual existen argumentos ontológicos que amplían y hacen uso de lo que se hace llamar el “principio del cierre causal del mundo físico”. Lo interesante de este principio metafísico (que en realidad es muy antiguo) es que ha encontrado su fundamento en la propia física de la teoría de cantidades conservadas. Básicamente dice que “Si un evento físico tiene una causa, esta causa es completamente física”.

Al igual que muchos otros puntos que hemos visto de estos argumentos, el problema es con suponer la realidad única de la cosas sin evidencia. ¿Cuál es la evidencia de que todo evento físico tiene una causa física? El autor no la proporciona. Pero en el fondo, la evidencia no resulta ser más que el típico: “todo lo que existe es natural y es causado por lo físico”. Sin embargo, con el origen del universo en el Big Bang, tenemos buena evidencia de que la causa del espacio-tiempo no puede ser física, pues sería irracional.

  1. El destino de los no evangelizados por el cual las personas que nunca han oído hablar de una revelación particular podrían ser castigados con dureza por no seguir sus dictados. La pregunta es si los que nunca se oye de los requerimientos emitidos a través divinas revelaciones serán castigados.

Me parece que el autor del post original se afianza en su desconocimiento teológico para afirmar lo que pretende ser un argumento. ¿Cómo el destino de los no evangelizados puede ser un argumento para concluir que Dios no existe? No me imagino como. Me parece que cualquier argumentación a favor, sería un non sequitur.

Ahora, los no evangelizados no van a ser juzgados por lo que no escucharon, sino por la ley natural en ellos (Romanos 2:14-15).

  1. La apuesta de Smith es un planteamiento filosófico formulado por el filósofo George H. Smith en que estructura una serie argumentativa de refutación a la apuesta de Pascal. Su conclusión es que creer en Dios no es razonable ya que la probabilidad de Dios es demasiado pequeña de acuerdo a cuatro posibilidades que formula Smith (Dios no existe, Dios es un ser impersonal, Dios es un ser moralmente elevado, El Dios de los cristianos es el correcto, con su actuación moral y éticamente reprobable, que castiga a todo aquel que se atreve a dudar de Él).

La apuesta de Smith no toma en cuenta ninguna variable en contra para calcular la probabilidad. Si vemos, 3 de 4 posibilidades, son afirmaciones gratuitas. El asume que Dios no existe mucho antes de calcular la probabilidad de su existencia. Además, ¿Qué evidencia ofrece para concluir esto? Luego, afirma que Dios es impersonal, lo cual es bastante raro para quien también use como posibilidad que Dios es moralmente elevado y que el Dios cristiano es el correcto, cuando para ser moral hay que ser una persona y el Dios cristiano es uno que es personal. En pocas palabras, las posibilidades de Smith son algo incoherentes y tomadas de puntos sin demostrar, exceptuando la parte moral, en donde sí es verdad que Dios es (no moralmente elevado) la fuente de la moral.

  1. Problema God-life del ajuste fino, en realidad es una réplica a las argumentaciones teleológicas, si bien nosotros podemos formular una réplica en el campo de la física, este argumento es más bien filosófico. Básicamente se hace hincapié en la “definición de vida” del argumento que hace uso del llamado ajuste fino, hay ya conocidos problemas con lo que se entiende por vida. Conocemos la definición de vida del diccionario (estado caracterizado por la capacidad de metabolizar nutrientes , crecer, reproducirse, así como responder y adaptarse a los estímulos ambientales), sin embargo si Dios cumple con la condición necesaria y suficiente de ser vida o una forma completamente diferente de vida, entonces lo que entendemos por vida y las posibilidades que uno puede imaginar puede ser arbitraria e incluso infinita. Esta objeción entonces puede usarse contra el argumento del ajuste fino.

No hay que decir mucho sobre este punto, solo mencionar que:

  1. Comete un error de categoría al decir que para Dios ser vivo, debe ser o poseer características materiales, cuando es inmaterial.
  2. Supone que todo lo que existe es material, descartando a priori la evidencia de la existencia de un ente inmaterial: Dios.
  3. El argumento de la perfección indica que las cosas que llamamos “perfectas” son idealizaciones de las cosas reales. Por ejemplo, un “amigo perfecto” es casi imposible que lo sea, lo mismo ocurre con los animales domésticos, escuelas, trabajos, autos, computadoras, casas, filósofos, incertidumbre de sistemas físicos, biológicos, entre otros. La perfección en cualquiera de estas categorías tiende a ser una idealización de las cosas reales, puesto que es improbable que existan cosas perfectas y Dios es una cosa perfecta, se deduce que es poco probable que Dios exista.

La perfección se basa en poseer ciertas propiedades que lo cataloguen como perfecto. Cuando se dice que Dios es perfecto, es porque posee ciertos atributos que lo hacen ser así. Atributos como existencia necesaria, Omnipotencia, Omnisciencia, etc. Por eso es perfecto. Lo que se argumenta en este punto es irrelevante para demostrar que Dios no es perfecto y que por ende, no existe.

  1. El argumento de las revelaciones inconsistentes se opone a la existencia de la deidad como se describe en los libros sagrados (Tanaj judío, la Biblia cristiana o el Corán islámico) mediante la identificación de contradicciones entre las distintas escrituras, dentro de una misma escritura, o entre la escritura. Para ser eficaz, este argumento requiere confrontarse con la llamada inerrrancia bíblica. La Biblia también no es demostración de Dios, ya que implicaría un argumento circular: «Dios existe porque dice en este libro que existe».

Este argumento comete la falacia de la composición, pues cree que un aspecto de la revelación es la revelación en sí. Se puede demostrar que Dios existe sin necesidad de la biblia.

Ahora, hablamos de un Dios que se reveló a través de un pueblo de forma especial, por eso a la biblia se le llama revelación especial. Decir que, porque la supuesta revelación del Corán difiere con la biblia, Dios no existe, es desconocer que es una revelación especial.

El autor menciona contradicciones en la biblia. Para no entrar en este punto de forma detallada, la existencia de Dios no depende de la biblia ni una biblia inerrante.

  1. Dios creador y el significado de la palabra crear.

La palabra «crear» significa «que proviene de la nada»: http://dle.rae.es/?id=BD1roaf

La palabra «nada» significa «ausencia e inexistencia de cualquier objeto» o «inexistencia total o carencia absoluta de todo ser»:
http://dle.rae.es/?id=QCFVQse
https://es.wikipedia.org/wiki/Nada

Al tener en cuenta la definición de crear, el decir «Dios creó los Cielos y la Tierra», quiere decir que Dios hizo aparecer sus creaciones a partir de la nada. Intuitivamente sabemos que nada puede surgir de la nada (0+0 ≠ 1). Además, empíricamente nadie a visto surgir algo de la nada.

También, el primer principio de la termodinámica dictamina que la materia y la energía no se pueden crear ni destruir, sino que se transforman, y establece el sentido en el que se produce dicha transformación.

Este punto es muy revelador. Se insinúa que porque la nada es ausencia de algo, Dios no puede crear a partir de nada. Esto no solo es falso, sino que ignora que se afirma que Dios es Omnipotente, y con su poder hizo todo lo que existe. Este hecho lo confirma el Big Bang.

Es cierto, nada puede surgir de la nada, pero todo surgió a través del poder del ser máximamente grande que existe.

Se sugiere que el primer principio de la termodinámica contradice la creación, cuando se ignora que este principio solo es aplicable cuando el universo existe, no antes de existir.

  1. Algunos expertos mencionan de que es imposible caminar sobre el agua o convertir el agua en vino, veamos los enlaces:

http://forum.lawebdefisica.com/…/514-%C2%BFCamin%C3%B3-Jesu…

http://es.pseudociencia.wikia.com/wiki/Milagro

Claro que es imposible en una cosmovisión naturalista, pero si Dios existe, todas estas cosas son posibles. Entonces el punto ahora es: ¿Por qué creer en el naturalismo cuando no hay evidencia si tenemos buena evidencia histórica de que Jesús sí hizo estos milagros?

  1. La inmutabilidad del supuesto Dios refuerza algunos argumentos como el problema del mal y del infierno.

https://www.facebook.com/JosefaYoungEF/posts/695263507303573:0

El autor re-direcciona a un post donde explica que si Dios es amor y nunca cambia (inmutabilidad), no puede permitir el infierno. Bueno, mucho de lo que escribe se basa en la desinformación, para ser sinceros, pues Dios deja de ser inmutable al entrar en relación con el tiempo desde la creación.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.