En el contexto de un debate sobre la existencia de Dios donde se usa el argumento cosmológico kalaam para demostrar que el universo, por llegar a existir, tuvo una causa; se suele afirmar que el universo no vino a la existencia, sino que siempre ha existido. Pero no solo esto, sino que en el mismo tenor, se suele invocar la ley de la conservación de la masa y la energía como evidencia científica de que el universo no tuvo un comienzo, sino que ha existido siempre.
La primera ley de la termodinámica o ley de la conservación de la materia y la energía, dice que el trabajo y el calor transferido intercambiado en un sistema a través de la energía interna ni se crea ni se destruye, sólo se transforma. En base a este enunciado, los críticos populares afirman que una creación del universo, sería una clara violación a esta ley irrevocable de la termodinámica. La pregunta a responder es: ¿tienen razón? No, no la tienen.
Esta ley está íntimamente relacionada con el universo ya existente. Es bueno saber que ciertas leyes naturales solo pueden ser posibles sobre el universo existente. Si este no existe, no hay una ley que exista, pues no hay un universo al cual describir. Las leyes naturales son descripciones materiales del universo, y si este no existe, afirmar que existe una ley que describe un universo inexistente es afirmar algo ininteligible. Ahora, alguien podría afirmar: “puede ser que la ley exista y este ahí, aun si el universo, y cuando este surgió, entonces comenzó a describirle”. Sugerir tal cosa sería un suicidio materialista, pues se está recurriendo a afirmar que las leyes son una especie de objetos abstractos que siempre han existido. No pueden existir leyes físicas sin universo. Con esto en mente, en el momento en que el espacio-tiempo vino a la existencia vinieron las leyes, como esta. Así, la ley funciona desde el inicio mismo del universo, no desde antes de este. Este principio termodinámico no contradice un inicio del universo, pues surgió con el mismo y antes de este no había nada material. No hay energía ni materia que conservar sin universo ni antes de este, luego de este sí. Por eso, un inicio del universo no entra en conflicto con esta ley. Afirmar que sí sería decir que esta tendría características que no puede poseer como:
- Ser anterior al universo y describir hechos materiales que no existen aún.
- Ser inteligente y capaz de entender que describirá hechos que surgirán en un futuro.
Yo creo que esto es darle propiedades que no posee, solo por tratar de buscar una excusa a la evidencia que nos hace afirmar que todo el cosmos vino a la existencia.
Esta correcto el articulo. Las leyes de la termodinámica por lo que sabemos se aplican dentro de nuestro universo, este, el que habitamos. No se pueden extrapolar las lógicas espacio temporales de como se comporta nuestra realidad hacia «fuera» del universo» o pre big bang.
Lo gracioso de todo este asunto que la misma lógica del artículo refuta la pretensión teista de que el universo necesita causa pues están apelando y pecando del mismo defecto que critican: extrapolando lógicas espacio temporales «fuera» del universo mismo.
Me gustaMe gusta
El punto, Eduardo, es que Dios no es un sistema material al que se le pueda aplicar leyes naturales. Dios es un ser inmaterial.
Me gustaMe gusta