Se suele decir o creer, que ser naturalista (alguien que afirma el naturalismo) es una posición por defecto, dada la “ausencia de evidencia” de lo sobrenatural. Abrazar el naturalismo seria lo esperado por una persona “coherente”. Cuando hablamos del naturalismo, hablamos en términos filosóficos. El naturalismo es una doctrina filosófica que se puede resumir en: “todo lo que existe es natural y producto de causas naturales”. Claro, hay que decir que este posee sus afirmaciones en el campo metafísico, epistemológico, moral, etc. Cuando lo usamos aquí, lo usamos en un sentido global, uno que encierra todas sus áreas. Aunque, no tengo problemas con el naturalismo metodológico.
Entonces, ser naturalista es creer que todo lo que existe es natural.
La mayoría de los ateos, sino todos, son naturalistas, aunque en estos días veía como en un foro alguien decía que no todos los ateos son naturalistas (me pregunto que serán entonces). El naturalismo está muy de la mano con el ateísmo, que afirma que todo lo que existe también es natural y de causas naturales.
Ahora, ¿es lógico y coherente ser naturalista dada la evidencia y la coherencia interna de este? No. Las razones son 3:
- El naturalismo, si es verdad, se contradice así mismo. Desde la epistemología, podemos decir que encontramos problemas con el naturalismo. El conocimiento es una creencia verdadera y justificada. Para que se dé el conocimiento, tiene que haber verdad, pues no puedo conocer lo que es falso. No puedo conocer que los océanos están en estado gaseoso a TPN. No puedo conocer que la luna es de queso o que vivimos en Júpiter. ¿Cuál es la razón? Ninguna de estas creencias son verdaderas, pues no corresponden con la realidad. Si no hay correspondencia con la realidad, no hay verdad. Entonces, si esto es así, aun creer que el naturalismo es verdadero, seria falso, pues mi creencia no es producto del cumplimiento de los requisitos para adquirir conocimiento, sino producto del flujo fortuito y sin razón de los átomos de mí ser. Somos empujados a creer cosas que no sabemos si son verdad, según el naturalismo, ya que no poseemos una parte diferente a nuestro cuerpo material, las creencias son causadas por fuerzas naturales. Además de esto, mis creencias solo me ayudarían a la supervivencia, fruto del proceso evolutivo, no a la verdad, pues la evolución no busca la verdad, solo la supervivencia. La más básica de nuestras creencias, como que tenemos derechos, no sería verdadera, sino una que nos ayuda a sobrevivir. Lo más gracioso de esto, es que el naturalista se cree más racional que el creyente, por poseer sus creencias, cuando las de él y las del creyente, según el naturalismo, son producidas al azar por el flujo de átomos en su ser. Ninguna de las creencias sería más racional que la otra.
- Si el naturalismo es cierto y todo es producto de causas naturales, aun nuestras decisiones no son actos libres, sino causados y determinados. De ser esto así, todas sus acciones y decisiones, son producidas por fuerzas naturales externas que no puede controlar, sino que lo controlan a usted. Usted no tiene libre albedrío, actúa por causas naturales. Así, un asesino en serie podría justificar sus actos como consecuencia de estas causas naturales, y así librarse de la culpa; de la misma manera en que la madre Teresa de Calcuta no debe ser alabada por sus buenas obras, pues al final hizo lo que estas causas naturales le llevaron a hacer. Ambos, asesinos y ejemplos morales, son impulsados por las mismas causas y sin responsabilidad alguna de sus actos, dado el naturalismo.
- Si el naturalismo es cierto, toda la realidad es natural, material. Si el hombre es solo un cuerpo físico, no posee una mente inmaterial. Al no poseer una, sus pensamientos, como ya dijimos antes, son producto de fuerzas naturales. Así, la creencia naturalista de que son libres pensadores, es una falsa según el naturalismo mismo, pues no son libre para nada a la hora de pensar, sino que sus pensamientos mismos son productos de realidad naturales actuando en sus cuerpos.
Todo esto nos deja ver lo “lógico” del naturalismo. Sería una auto-contradicción creer que es verdad, como ya vimos, o creer que nuestra creencia en que es verdad, está justificada, cuando no tenemos ni la más remota posibilidad, según el naturalismo, de pensar libremente. Esto nos dice que el naturalismo no puede ser abrazado por una persona racional, porque posee muchas incoherencias.
El naturalismo y el ateismo son dos cosas completamente independientes. No veo porque no se puede creer en el espiritú del rio y no creer en un Dios.
Por otra parte te sorprenderá, pero yo no soy una naturalista por el simple hecho de que esto implica hacer una afirmación que es imposible de saber y mucho menos probar.
Pero no me pude resistir, el primer punto no fue tratado muy elocuentemente, aunque no te culpo, ese punto posiblemente amerita un libro completo. Yo estoy más o menos de acuerdo contigo.
En el segundo punto estoy en desacuerdo contigo, nuestras acciones no tienen porque ser deterministicas, sino que podrian ser aleatorias, también podrian carecer de causas. Asi mismo, desde el punto de vista naturalístico, una persona ES el conjunto de átomos y fuerzas naturales, asi que no habria ninguna influencia externa causando su comportamiento.
En el tercer punto estoy de acuerdo contigo, pero no veo como eso ayuda a tu argumento, eso no es incoherente o ilógico, aunque supongo que para algunos eso seria desmoralizante.
En conclusión, tu primer punto fue el mejor aunque yo lo tomo desde otro ángulo.
Me gustaMe gusta
¡Saludos!
Si se es ateo, se adopta la cosmovisión naturalista. Al negar la realidad más allá de lo natural se acepta de forma consciente o no, de que todo lo que existe es natural.
1) Es la conclusión a la que se llega si hacemos un análisis filosófico.
2) Aleatorias no es sinónimo de no determinadas. El movimiento en el estado gaseoso es aleatorio y no por eso no existe un fuerza que causa su movimiento. El punto es que si todo es material aun nuestros pensamientos y acciones son producto de fuerzas externas a nosotros que no podemos controlar. La única forma de resolver este asunto es diciendo que existe una parte no material que no es controlada por las leyes del universo.
3) Lo ayuda, pues prueba que la creencia acerca de que el naturalismo es verdadero, ni siquiera cumple con los criterios epistemológicos, pues no lo crees porque sea verdad, sino porque fuiste determinado a creer eso.
Me gustaMe gusta
Los ateos no niegan una realidad más allá de lo natural, como tampoco lo hace el golf. El ateismo se limita a la pregunta de Dios.
Los Jainistas, creen en el alma de las personas, no creen en Dios. Esa es una religión que está directamente en contra de el concepto de Dios (i.e. es atea), y es una creencia que está directamente en contra de la “cosmovisión” del naturalismo.
2. ¿Que significa que una fuerza sea externa? ¿que la entidad que ejerce la fuerza sea ajena al “recibidor” de la fuerza? ¿o es acaso el hecho de que son las mismas fuerzas que ejecutan otras acciones en un universo?. Si es simplemente que la entidad que produce la fuerza es ajena a la entidad que la recibe, entonces, la solución es simple, nosotros, (nuestros átomos) somos los que ejercemos dichas fuerzas, por ende, no son fuerzas externas. Si el problema es que son fuerzas del universo, fuerzas que obedecen las mismas reglas en todo el universo, la solución es aun mas simple, porque el hecho de que las fuerzas obedezcan las mismas reglas en todo el universo, y ejecuten otras acciones no la hacen fuerzas externas.
3. Entiendo tu nuevo punto, pero en tu artículo original dices que si los naturalistas tienen razón la creencia de que son libres pensadores es falsa, eso no hace que el naturalismo sea falso.
Me gustaMe gusta
El ateísmo no es igual al naturalismo, pero lo presupone. No tiene coherencia hablar de algo más allá de lo natural, sin Dios. Por eso es que la mayoría saben que son naturalista, pues afirmar la existencia de algo más allá abre la posibilidad de Dios.
Los jainistas son naturalistas y religiosos. Es una religión hindú que no tiene una deidad en sí porque ellos mismos pretenden serlo al iluminarse. Es bueno que se entienda el contexto del lenguaje de ellos, pues que no tengan un dios en sí no quiere decir que sean ateos, pues son panteístas, lo que es diametralmente opuesto al ateísmo.
Con fuerzas externas me refieron a las mismas que actúan en el universo. Las soluciones que planteas no son satisfactorias. Si las misnas leyes que mueven todo lo material mueven hasta nuestros pensamientos y decisiones, todo esta determinado no por tu voluntad sino por causas aleatorias.
No hace que sea falso, tampoco verdadero. El punto es que es contradictorio y contraproducente, pues nosotros sí sabemos cuando una creencia es falsa o verdadera.
Me gustaMe gusta
¿Por que no tiene coherencia hablar de algo más allá de lo natural sin Dios?
Existe la posibilidad de que un Dios exista, yo soy el primero en afirmar de que con la información que yo tengo no es posible afirmar conclusivamente que un Dios no existe.
Los Jainistas creen en las almas, por definición ellos no son naturalistas, (i.e. creen en algo fuera del mundo material).
La definición que estas usando ahi de deidades para definir a los Jainistas como personas que se creen deidades es exageradamente amplia.
En cuanto a tus “fuerzas externas”, el hecho de que las fuerzas sean las mismas no significa que el productor de la fuerza sea externo, y el productor de la fuerza es el responsable por la fuerza, no la fuerza en si. Si el productor de la fuerza es un átomo y ese átomo pertenece a tu cuerpo físico, entonces, ese átomo ERES tu, entonces, tu eres el que ha producido la “fuerza externa”.
Me gustaMe gusta
No tiene coherencia hablar de algo más allá de lo natural sin Dios porque tendrías que explicar cuál en la fuente ontológica inmaterial de esos entes inmateriales. A menos que seas platónico y creas en la existencia de objetos abstractos incausados, lo cual también es problemático sin Dios.
Los Jainistas creen en el alma, pero para ellos el alma es algo más de este mundo material. Recuerda siempre que son panteístas. En cuanto a sus creencias, la definición no es amplia, sino contextual, pues dentro de su lenguaje creen poder ser divinos. Por eso es que un estudioso filósofo de la religión descarta todas estas religiones: «por sus incoherencias internas».
Fuerzas externas es solo un convencionalismo para hablar de que en el determinismo no tomas decisiones, el universo al azar las toma por ti al empujarte a hacer lo que no decides. El ejemplo que planteas no aplica y es una mala aplicación de la física clásica. Lo primero es que para que ocurra un cambio en el equilibrio de un sistema (en este caso nosotros) debe actuar una fuerza externa (fuera del sistema), así que aun si tienes razón, nada dentro del sistema mismo hará cambiar su estado. Te lo aplicare al caso. Imaginemos que tienes razón y una fuerza de un átomo en ti produce que me respondas en los comentarios. Ese equilibrio permanecera constante hasta que te agotes en terminos termodinámicos. La única razón por la cual no sigues escribiendo es porque otra fuerza te detuvo. Otro átomo no puede alterar tu equilibrio, pues sabemos en física que solo una fuerza externa al sistema puede hacer eso. En pocas palabras, lo que dices no es real y coherente. Siguiendo con mi ejemplo y ahora bien aplicado, una fuerza externa fue la que causó que escribieras, y otra fue la que causó que dejaras de hacerlo. ¿No te parece curioso que elementos sin consciencia y voluntad respondan tan bien a nuestros propósitos? En el determinismo no tienes voluntad de desear hacer y no hacer, pero ambos sabemos que esto es falso, pues la única razón por la que respondes mis comentarios es porque tienes la intención de hacerlo. Entonces, la intención no puede ser una propiedas material, pues ella decide entre efectos materiales…
Otro problema con tu ejemplo es que las únicas fuerzas que pueden deshacer el equilibrio son las de gravedad. Las nucleares y eléctricas no te ayudan. Las nucleares contrarrestan las electromagnéticas que actúan en las cargas, para impedir la repulsión entre las cargas de los átomos. En pocas palabras: «todo en ti está en equilibrio». Si ese es el caso, como dije, solo una fuerza externa puede deshacer ese equilibrio.
Pero, recordemos que el término fuerzas es solo un convencionalismo para llamar a la parte del universo determinista que te hace actuar.
Me gustaMe gusta
No no tendriamos que explicar cual es el origen de nada, la respuesta “yo no se” es perfectamente válida.
No es cierto, los Jainistas creen en el alma inmaterial, el hecho de que sean panteistas no significa que ellos no crean en algo inmaterial.
No acepto tu explicación de porque dijiste que los Jainistas creen en dioses, al principio pensé que simplemente estabas haciendo un comentario peyorativo hacia los Jainistas, pero ahora creo que estas hablando en serio.
Ese axioma en termodinámica lo que dice es que hay un punto donde un sistema eventualmente va a alcanzar un equilibrio al menos de que haya algo externo que cambie su estado. Yo no estoy diciendo que el ser humano es un sistema aislado, de hecho cada vez que percibimos algo por nuestro sentidos estamos recibiendo algo externo que cambia nuestro estado mental (una nueva neurona que contiene información de lo que hemos visto). Pero, y este es el gran pero, el sistema puede reaccionar internamente, simplemente no puede reaccionar indefinidamente.
Yo no se de donde sacaste que las únicas fuerzas que pueden deshacer el equilibrio son las de la gravedad, pero me gustaria escuchar tu razonamiento al respecto.
Me gustaMe gusta
Es que yo no estoy hablando de ninguna nada. Estoy hablando de la causa eficiente de entes inmateriales sin fuentes ontológica inmateriales.
¿Si sabes que en el panteísmo no existe algo diferente al universo, verdad? Si el universo es material: ¿cómo puede existir algo inmaterial? Y, en cuanto a sus creencias, no son mis explicaciones, son sus credos. Puedes buscarlos en la web. Ellos creen que ellos mismos pueden ser dioses.
En cuanto a tu respuesta en términos termodinámicos, hay un error. El equilibrio no solo existe en sistemas aislados, sino en los sistemas. La diferencia es que en uno aislado nunca habrá forma de desequilibarlo a menos que surja desde el inicio con baja entropía. Ahora, el caso que tu planteas es el de un átomo que con su fuerza cuasa la acción y eso sigue siendo falso por lo que dije. Dije que en el caso que planteas las únicas fuerzas que pueden romper ese equilibrio son las de gravedad, por lo que explique de como actúan las fuerzas magnéticas, eléctricas y nucleares en lo interno del sistema, causando un equilibrio. Solo una fuerza de gravedad externa puede alterar ese equilibrio en el caso que pusiste. Recuerda siempre que yo hablo en el contexto que me das, nunca fuera de eso…
Me gustaMe gusta