Analizando la cosmovisión atea: introducción

¿Qué se quiere decir cuando se afirma que el ateísmo es una cosmovisión? Lo que se quiere decir es que este hace afirmaciones acerca de la realidad. Una cosmovisión, en términos sencillos, es como cuando tienes anteojos o gafas, y ves el mundo de una forma. Así, tener una cosmovisión, es ver la realidad de una forma, que puede ser correcta o distorsionada dependiendo de cuanto corresponda con la realidad misma. Es por esto que, como el ateísmo hace afirmaciones acerca de la realidad, es y debe ser considerado como una cosmovisión. Ahora, hay un problema muy grave con el ateísmo popular y su posición de que no debe defender o demostrar nada. A parte de que el ateo no debe hacer esto, sugerir tan siquiera que ser ateo es carecer de conocimiento o tener ausencia de conocimiento de Dios, es ignorar muchas cosas, por ejemplo:

  1. El ateísmo no es ausencia de conocimiento de Dios, sino todo lo contrario. Este es la negación del teísmo. El teísmo no solo es conocimiento de Dios, es la afirmación de la existencia de Dios. Por lo tanto, como el ateísmo es la negación de este, debería ser la negación de la afirmación: “Dios existe”, y no lo que dicen los ateos populares.
  2. Aun si decidiéramos ser condescendientes con los ateos y concederles su definición actual, sería una exageración por parte de ellos creer que ser ateo es tener ausencia de conocimiento de Dios, pues este estado psicológico (ni siquiera puede ser considerado una postura) es una parte del ateísmo, un tipo, conocido como ateísmo débil. Así que sugerir que ser ateo es tener ausencia de conocimiento, es ignorar que esto solo lo dicen los ateos débiles, contrario al ateísmo fuerte.
  3. Por ser el ateísmo una cosmovisión, al igual que cualquier religión, debe por lo menos justificar las afirmaciones que hace desde su cosmovisión donde no hay un Dios.

No tenemos que durar horas y horas en simples semánticas acerca de lo que significa ser ateo. El ateo popular al final tirara todo eso a la basura. Lo peor de todo es que lo hace ignorando sin saber, al parecer, que el mismo Antony Flew confesó: “la palabra “ateo” en el contexto presente tiene que ser interpretada de una manera inusual. Hoy en día, por lo normal se toma para referirse a alguien que explícitamente niega la existencia…de Dios…Pero aquí tiene que ser entendida no de una manera positiva sino negativa, con el prefijo original “a-” del griego que se lee de la misma forma en “ateo” como es de costumbre en otras palabras como ‘amoral’…En esta interpretación, un ateo no es alguien quien positivamente afirme la no-existencia de Dios, sino alguien quien simplemente no es un teísta”. [Un Compendio para la Filosofía de la Religión], ed. Philip Quinn and Charles Taliaferro [Oxford: Blackwell, 1997], y [La Presunción del Ateísmo] por Antony Flew.

Este desconoce que el diccionario enciclopédico de filosofía de Stanford (2011) dice que el ateísmo es la negación del teísmo. La negación de la existencia de Dios. No solo esto, sino que el Oxford Companion to Philosophy, Nueva Ed. (2005), en su página 65 dice: “El ateísmo es ostensiblemente la doctrina de que no hay Dios. Algunos ateos apoyan esta afirmación con argumentos. Pero estos argumentos son generalmente dirigidos contra el concepto cristiano de Dios, y son en gran medida irrelevantes para otros dioses posibles. De esta manera el ateísmo occidental se puede entender mejor como la doctrina de que no existe el Dios cristiano” (cursivas mías).  El Diccionario Blackwell de la filosofía occidental (2004), en su página 530, dice del ateísmo: “La creencia de que Dios – especialmente uno personal, omnisciente, omnipotente, benevolente – no existe” (cursivas mías). En el Routledge Encyclopedia of Philosophy (1998), en la entrada de William Rowe (ateo prominente) este mismo dice del ateísmo: “A medida que se entiende comúnmente, el ateísmo es la posición que afirma la inexistencia de Dios. Así que un ateo es alguien que no cree en Dios, mientras que un teísta es alguien que cree en Dios… El uso común de “ateísmo” en el sentido de falta de fe en Dios está tan profundamente arraigado, vamos a seguirlo. Podemos utilizar el término “no-teísta” para caracterizar la posición del ateo negativo (el que dice que posee una falta de creencia en Dios)” (Cursiva y paréntesis míos). En The Cambridge Dictionary of Philosophy, dice: “el ateísmo denota la creencia de que no hay Dios; este uso se ha convertido en el estándar” (cursivas mías).

Pero, sin ánimos de seguir en el mismo tenor y aun concediéndole al ateo popular su definición, el ateísmo es una cosmovisión que debe ser defendida. Por esto, vamos a introducirnos a una serie de afirmaciones de esta forma de ver el mundo y ver su coherencia. Desde ahora advierto que decir: “de seguro el ateísmo es más coherente…”, o: “por lo menos el ateo no cree en cuentos de hadas”, no son objeciones validas, sino pataletas de niños. Afirmaciones como que todo es natural, venimos del azar, o lo que sea, deben ser defendidas por el ateo. Escudarse en que no debe defender nada, solo es demostrar que desconoce que posee una cosmovisión a la cual él cree, y lo que le pedimos es que este pueda justificar esa creencia acerca de la realidad.

¿Será el ateísmo una cosmovisión coherente? Eso lo veremos, y para ello, solo hay que ver si:

  1. Corresponde con la realidad en lo que afirma.
  2. Posee coherencia interna.
  3. Sus explicaciones tienen mayor alcance y poder explicativo.
  4. No es ni muy simple ni muy compleja.
  5. Refuta las demás cosmovisiones.
  6. Posee más de una línea de evidencia.

Si la cosmovisión atea posee estas características, será una cosmovisión correcta y verdadera, y solo nos resta ser ateos. Si no, será una incoherente, y abrazar tal visión del mundo sería ser irracional.

4 comentarios en “Analizando la cosmovisión atea: introducción

  1. Opiniones de un Ateo dijo:

    ¡Hola!

    Tengo una pregunta no muy relacionada con el artículo ¿has dejado de responder a los comentarios del blog? (supongo que no hay manera de saber si la respuesta es afirmativa).

    En cuanto a tu artículo: lo contrario de «afirmar que Dios existe» es «no afirmar que Dios existe», lo contrario de «creer en Dios» es «no creer en Dios».

    Veamos también el primer diccionario que has citado: la primera observación obvia es que esto no es una entrada de un diccionario, sino un artículo escrito por un solo autor, la diferencia es que los artículos pueden ser muy subjetivos. Segunda observación: en ese mismo artículo el autor concede: «Aunque la definición de Flew, falla como un término abarca-todo, su definición es legítima porque reporta como un número significativo de las personas usan el término. De nuevo, hay más de una definición “correcta” de “ateísmo”».

    No pude encontrar una versión gratis de ninguno de los dos diccionarios que has mencionado, asi que no puedo comprobar ni comentar sobre su contenido.

    Ahora, si vemos la definición en el diccionario de Oxford, la definición que aparece dice: «Ateismo: descreencia o falta de creencia en la existencia de Dios o dioses.». Cabe notar que has mencionado un otro libro publicado por la universidad de Oxford, que no es un diccionario, y está escrito (o por lo menos publicado) por un solo autor.

    Podria poner más referencias a otros diccionarios como por ejemplo “Merriam-Webster dictionary”, “The American Heritage Dictionary of the English Language”, pero seria ampliamente redundante.

    Tu definición de ateo la cual no acepto, viene con muchisimas ideologias (en mi opinión ajenas al ateismo), y si un ateo reconoce que esa es la definición que ellos utilizan, ellos están haciendo afirmaciones y posiblemente es una cosmovisión. Pero, el decir que la mayoria de los ateos utilizan esta definición, creo que es una exageración grave.

    Me gusta

    • Carlos E Rodriguez A dijo:

      ¡Saludos!

      Hay temporadas en las que mis respuestas pueden tardar, debido a las múltiples ocupaciones que surgen en el camino. Estoy tratando de mejorar esto en un 90%.

      El problema es que el teísmo no es una creencia, es una afirmación: «Dios existe», y de ahí surge la creencia en esa afirmación.

      Cuando escribo lo hago desde mi experiencia personal y dada la evidencia. Es evidente que cuando hablo de la mayoría, no incluyo a los autores ateos académicos que dicen lo contrario. Todas las fuentes, menos una, son de enciclopedias filosóficas académicas revisadas por pares. Si hay un problema con un artículo de estos, la revisión logra corregirlo. En pocas palabras, el ateísmo según la academia es negar la existencia de Dios. A nivel popular, es tener una no creencia.

      En cuanto a los demás comentarios, los responderé este fin de semana.

      ¡Saludos!

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.