¿EL LIBRO DE GÉNESIS FUE ESCRITO PRODUCTO DE UN PLAGIO DE MITOS SUMERIOS, BABILÓNICOS Y/O EGIPCIOS?: RELATOS COSMOGÓNICOS PARTE I: LAS HISTORIAS DE LA CREACIÓN SUMERIAS MENOS CONOCIDAS

Todavía no se ha encontrado ningún tratado sumerio ex profeso sobre cómo comenzó el mundo. Las descripciones y alusiones a la creación se encuentran en las listas de dioses, introducciones a rituales y oraciones y mitos. En conjunto, los textos no producen una cosmogonía estándar. Los antiguos orientales aparentemente no esperaban una sola cuenta coherente, sino que toleraban versiones diferentes del comienzo del mundo.

(Clifford, 1994)

Este punto es muy importante para tener en cuenta en lo que avanzamos en la investigación: no existía una historia de los orígenes estándar en la antigua Sumeria. Esto es problemático para los que ven en génesis plagios, pues deben explicar varias cosas al respecto. Primero, deben explicar por qué se eligió una cosmogonía en vez de otra. Segundo, deben explicar en qué fecha el pueblo hebreo tuvo contacto con dicha tradición. Si recordamos los criterios que establecimos antes, el segundo decía más o menos así: idealmente, deberíamos establecer el vínculo histórico primero, antes de buscar préstamos o plagios. Este punto es bastante problemático para los defensores del pambabilonialismo, porque no se explica que los hebreos hayan adoptado cosmogonías ajenas a su tiempo si ni siquiera estaban de moda. En pocas palabras: tienen grandes problemas en sus hipótesis. Digamos que alguien sugiere que el contacto con estos mitos fue con Abraham (en cuyo caso estarían afirmando la historicidad del mismo por el bien de su argumento). Esto podría explicar por qué hay influencias de mitos antiguos sumerios, pero no explica por qué hay rastros de otros mitos posteriores, como los babilónicos, en el génesis. Me explico, si Abraham fue quien trajo la influencia para escribir un texto nuevo plagiando a los de su cultura (él era de Ur de los caldeos), entonces cómo es que en génesis también tenemos “rastros” del Enûma Elish (el cual trataremos más adelante), pues hay 500 años de diferencia entre uno y el otro. Abraham es de más o menos el 1700 a. C., el texto babilónico es del 1200 a. C. Es muy paradójico que él ya conociera un texto que aún no era compuesto, y por el cual fue influenciado. Por otro lado, digamos que alguien sugiere que el contacto lo tuvieron los israelitas en el cautiverio de babilonia. Esto explicaría por qué aparecen textos como el ya citado, pero no explica por qué aparecen textos que mencionan a deidades que no eran las exaltadas, como Enki. En el tiempo del cautiverio, la deidad líder de los babilonios era Marduk, no Enki. Existe un mito sumerio que habla de Enki en el Dilmún (una especie de jardín del Edén), del cual supuestamente se plagió para hablar de Adán y Eva en Edén; que pertenece al tiempo en donde Enlil era la deidad principal del panteón sumerio; pero, encontrar referencias a esos mitos “desfasados” en el texto bíblico, en una época donde la moda era el culto a Marduk, como que no tiene ninguna razón de ser. ¿Por qué se da este fenómeno en génesis? ¿Cómo resuelven esto los que ven el plagio? Por lo que se puede apreciar, sus hipótesis traen más problemas de los que solucionan.

Para presentar esta realidad ignorada por muchos críticos a nivel cultural popular, revisaremos rápidamente algunos textos en donde los orígenes de todo son diferentes. Esto demostrará que no existía ninguna historia única, ningún “génesis” pagano estándar.

Gilgamesh, Enkidu y el inframundo (Clifford, 1994), página 23:

En los días primitivos, en los días primitivos lejanos,  en las noches primitivas, en las noches  primitivas lejanas, en los años primitivos, en los años primitivos lejanos… En los días antiguos, cuando todo lo vital había sido creado, en los días antiguos, cuando todo lo vital había sido alimentado,  cuando se había probado el pan en los santuarios de la tierra [Sumer], cuando se había cocido el pan en los hornos de la tierra… Cuando el cielo se había alejado de la tierra, cuando la tierra se había separado del cielo, cuando el nombre del hombre había sido arreglado: cuando An se había llevado el cielo, cuando Enlil se había llevado la tierra, cuando Ereshkigal se había llevado al kur como premio.

¿Dónde está el plagio? En ningún lado. Tal vez en la separación de los cielos y la tierra, pero ni aún en esto. En génesis hay un separación, aquí hay un matrimonio. Kramer y Clifford interpretan este lenguaje de separación como una terminología de matrimonio. Ellos realmente entienden que el pasaje se refiere a un matrimonio del Cielo y la Tierra, explicada por una cosmogonía: el universo surgió a través de un matrimonio cósmico en el que el Cielo (An) fertilizó la Tierra (Ki), y de su unión surgieron dioses, humanos y vegetación (Clifford, 1994). En génesis ya existía en el universo en el verso 1, y la separación es entre las aguas de arriba con las de abajo, para dar paso a la expansión. Nada de matrimonio. Es más, An y Ki, cielo y tierra, no tienen equivalencia lingüística con el hebreo: eretz y shamayin. No hay forma de ver plagios aquí.

Canción de la Azada

Sobre este texto Clifford (Clifford, 1994) dice:

El texto más importante de Nippur sobre la creación del hombre es el poema de 108 líneas conocido como Praise of the Pickax. Sus manuscritos parecen no ser anteriores al antiguo período babilónico, pero el poema puede datar del período de la Dinastía Temprana (2500 a.C.). La interpretación se hace difícil por las variantes textuales y la ortografía anormal (¡Ups!, hermenéutica a la vista. ¿No dicen los ateos pop que la misma es un truco? Al parecer no), los juegos de palabras y signos, y quizás el oscurantismo deliberado para una audiencia docta. La primera parte es mitológica, que contiene una cosmogonía en las líneas 1-24, seguida de una descripción de la relación de la piqueta con varios dioses en las líneas 35-77. La segunda parte consiste en juegos de palabras sobre la palabra ‘pickax’, y la tercera parte es sobre el uso del pickax. Una doxología concluye el poema. Claus Wilcke ha analizado la cosmogonía muy oscura: separación de cielo y tierra por Enlil con el pico (1-11); descripción del pico (12-17); creación de seres humanos por Enlil con la ayuda del molde de pico y ladrillo (18-21); solicitud de los dioses Anunnaki para los trabajadores humanos (22-25); El nacimiento de los humanos por la agencia de Ninmena, la entrega de Enlil de sus nombres, la asignación de humanos a los dioses y el otorgamiento de la piqueta (26-34). (Paréntesis mío)

El texto es como sigue (Clifford, 1994):

El señor creó espléndidamente los comienzos, el señor, cuyas decisiones no se pueden cambiar, Enlil, para hacer que la semilla de Sumer brote de la tierra, para separar el cielo de la tierra se apresuró, para separar la tierra desde el cielo se apresuró. Para hacer brillar la luz en Uzumua,  ató la columna (del cielo y la tierra) en Duranki. Trabajó con el Pickax: salió la luz del sol.  Fijó su tarea: el trabajo de azadonar. El Señor eligió el pico y fijó su destino, lo coronó con una corona floral, una corona pura. Para crear al primer hombre en Uzumua con el pico, puso al primero de la humanidad en el molde.  Antes de Enlil, (la gente) de Sumer rompió (la superficie de) la tierra. Miró con favor a su gente de cabeza negra. Los Anunnaki (dioses) vinieron apresuradamente hacia él, en reverencia se llevaron las manos a la boca, calmaron (el corazón de) Enlil con su oración, (y) distribuyeron el pico a las personas de cabeza negra.

Antes de pensar cualquier cosa, veamos lo que dice Farber de esta pieza. Él dice que difícilmente se consideraría una cosmogonía seria (o incluso un mito serio, en el sentido de la literatura propia de su época) (Younge, 1997):

El antiguo escriba aparentemente tenía un propósito humorístico en mente al redactar este texto. Probablemente debería categorizarse como un texto escolar satírico compuesto para su uso en la escuela y para otras personas instruidas. La composición no tiene un tema o temas coherentes. El hilo que pasa por todo el texto es la sílaba / al / que es un logograma sumerio que significa azada, pero que también aparece como parte de otras palabras o como elemento gramatical. Por lo tanto, el texto contiene secciones en las que la azada es el tema principal: una sección mitológica sobre la creación, un elogio de la azada, o la descripción del uso de la azada en la agricultura o cuando se construyen templos. Estas secciones solo están conectadas libremente como si hubieran sido ejemplos de ejercicios escolares. Sin embargo, además de eso, / al / ha sido resumido como una sílaba y se utiliza en toda la composición en aliteraciones y juegos de palabras bastante imaginativas, algunos de los cuales aún resisten todos nuestros intentos de comprensión.

En pocas palabras: si alguien cree que de este texto génesis plagió, debe explicar como un texto satírico era una fuente fundacional cosmogónica de la cual el autor del génesis querría copiar.

Hay más relatos cosmogónicos tanto de la tradición Nippur como de Eridu, pero la simple mención está demás. Las famosas disputas son tan vagas en contenido como los textos anteriores. No hay punto de comparación. Usarlos es halar por las greñas lo que no se puede. Seguiremos viendo otras cosmogonías egipcias y cananeas, solo con el fin de mostrar que no existe un génesis pagano estándar del cual los hebreos pudieran copiar, sino que hay varias historias que difieren entre sí. Esto representa un gran problema para los que sostienen esta idea, pues sin conexión histórica adecuada ni razón que justifique usar material menor o desfasado, por parte del autor del génesis; la posición maximalista no puede sostenerse, “a pesar de las evidencias”.

Conclusión

No existe cosmogonía estándar antigua. Al parecer la tendencia era permitir varias cosmogonías. Quien sostiene los plagios debe explicar por qué el autor de génesis no tomó un solo texto como base, sino que “tomó” un trozo de cada texto antiguo. Peor aún: se debe explicar por qué no usar un solo texto como base, como un Atrajasis o Enuma Elish. Al parecer, la propia hipótesis plantea más problemas que de los que soluciona.

Trabajos citados

Clifford, R. J. (1994). Creation Accounts in the Ancient New East and in the Bible. Catholic Biblical Quarterly Monograph.

Younge, W. W. (1997). The Context of Scripture: Canonical Compositions from the Biblical World. Brill.